Mostrando las entradas con la etiqueta Emociones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Emociones. Mostrar todas las entradas

¿Cómo una discusión o pelea puede afectar tu salud emocional?

¿Cómo una discusión o pelea puede afectar tu salud emocional? - #sfyq

😲👉Dicen que para una discusión siempre se necesitan dos✌️😔👉 quién inicia y quién responde😲👇. 

Y si ninguna de las partes cede para calmar los ánimos y buscar un punto de encuentro🤗❤️,  la situación puede escalar hasta terminar en una pelea🥴.

Donde quienes participan siempre terminan lastimados /heridos emocionalmente.😭

Y es que todos en algún momento de nuestra vida hemos discutido. Desde que somos niños pudimos expresar nuestras ideas y derechos hacia nuestros padres, probablemente por qué hacer algo cuándo no lo veíamos en la conducta de nuestros padres o siendo adultos, cuando algo te incomoda de otra persona y llegas a un punto de exponer aquella situación incómoda con la intención que la otra persona la considere y cambie.

Sin embargo, ¿cuáles son los motivos del por qué se discute?:

💗 Problemas de comunicación para expresar necesidades, ideas o puntos de vista diferentes.

💗Situaciones no resueltas o expresadas del pasado que se acumulan y se "suman" a la situación puntual que produjo la diferencia.
💗 Factores externos donde las partes están involucradas por temas de vínculos emocionales, económicos, obligaciones/deberes, entre otros.

Y aunque los motivos iniciales pueden ser múltiples, a estos suman a "la forma" como se plantean" e indudablemente marcará el límite entre una discusión saludable y otra que es todo lo contrario.

Ya que las palabras utilizadas en dicho momento, muchas veces "acarrean, además de lo que se discute" , extras como: 

💔 Emociones del momento (una reacción emocional, automática, inconsciente y temporal) y del pasado.
💔 Dosis de ego por creer tener la única razón/respuesta u idea para mejora la situación" que muchas veces es expresado en una carácter fuerte y dominante.
💔 Y lo más dañino: palabras poco apropiadas en el contexto de la discusión que afectan el respeto por el otro y  en el peor de los casos, incluso de se puede traspasar hasta llegar a la violencia verbal y/o física.

Un simple intercambio de opiniones puede llegar a tener un impacto muy profundo en la calidad de las relaciones interpersonales construidas e incluso dañarlas en forma permanente😲.

Y lo anterior, se puede dar en cualquier tipo relación, como por ejemplo:
💗 Pareja.
💗 Familiar.
💗 Amistad.
💗 Trabajo.
💗 Desconocido/a (este caso es muy particular porque ambas partes aún no se conocen en profundidad y  en ocasiones "discusión/pelea" puede responder a un tema de prejuicio en una o ambas partes.

Sin embargo, la manera de llegar a un acuerdo también depende de las mentes de las personas involucradas. Porque 😍👉sabías que cuando estás en una discusión, el estado emocional tu cerebro🧠 puede interpretarlo como una 😲👉amenaza👈. ¿Y por qué?😲👇.

Porque lo interpreta como "el miedo a" :

💗 Renunciar a tu forma de percibir o hacer/tener.
💗 Perder tus argumentos.
💗 Perder el control de una situación que creías haber dominado.

Y provoca que tu frecuencia cardíaca y respiratoria aumenten, tus músculos se tensen, la sangre de tu cuerpo se aleje de tus órganos, provocando que tu cuerpo se sienta incómodo para provocar "tu pérdida de razonamiento".😓

Tomar decisiones racionales es precisamente lo que debe hacer en una discusión o pelea. Porque sino pierdes tu  capacidad de pensar con claridad😠 y tu contraparte notará los signos de estrés (su cara se pone roja, el ritmo de su habla se acelera).

Y como las neuronas espejo que hacen que "captemos" las emociones de otra persona, es probable que la otra persona empiece a sentir lo mismo.😡 Antes de que te des cuenta, la conversación se ha descarrilado y el conflicto se intensifica.🤬 para dar origen a una discusión o pelea, cuyas consecuencias a tus estado emocional suman y deberás cuidar que estas no se conviertan en una constante en tu vida.

Por lo que probablemente si esa emoción no es gestionada en forma adecuada,  podría afectar físicamente:

💗 El hígado.
💗El corazón, haciendo que éste bombee sangre en exceso pudiendo provocar hipertensión u hemorragia cerebral.

☝️️🥰Afortunadamente, es posible interrumpir esta respuesta física "automática", manejar sus emociones y conducir a una discusión productiva, por lo que antes de responder considera: por qué se produce el cansancio emocional?, porque además de cumplir las rutinas diarias de la vida, quizás...

❤️ Respirar . 
❤️ Concéntrate en tu cuerpo.
❤️ Reconoce y etiqueta tus sentimientos. 
❤️ Tómate un descanso para pensar "en tus palabras" antes de hablar.

Seamos sinceros, las diferencias de opinión u puntos de vista siempre van a existir. Por lo que llegar a un consenso es la alternativa para mantener una relación positiva con el resto. Y aún cuando las diferencias perduren, permitirte que la "emoción del miedo" altere tu juicio sólo está en ti😘 y siempre puedes aprender a gestionar los sentimientos que podría provocar.💪😍

Ahora si se provoca una discusión, considera lo siguiente:

La Paciencia es una aliada. Por lo que respetar para que la otra persona se exprese, escucharle de manera activa para luego exponer de una manera tranquila y empática tus puntos de vista basado en los temas puntuales que los diferencian (no en situaciones del pasado) es una manera de poder encontrar puntos de acuerdo.

La mejor comunicación es cuando al menos existen dos, y así como puedes expresar lo que piensas, sientes y  tus emociones con respeto, la otra persona tiene los mismos derechos.

Porque discutir siempre pueden brindar la oportunidad de establecer puntos de encuentros y para lograrlo es necesario la consideración de ambas partes por igual para al crecimiento mutuo. 

Y si por ABC motivos te encuentras en una discusión o pelea en escalada, considera:

❤️Mantiene la calma y considera dar un paso al costado para los ánimos se calmen y después conversar sobre el tema en forma más racional.

❤️Utiliza tu inteligencia emocional para evitar actos impulsivos como: hablar demás, ofensas, gritos, entre otros.

❤️ Considera dar un paso al costado para que los ánimos se calmen ya puede que una de las partes deba aún trabajar en si mismo(a) para curar sus propias heridas, evitando su ego y encontrando en su interior lo que desea para si mismo(a) antes de continuar con el punto o los puntos en desacuerdo.

Aunque las discusiones dentro del respeto y consideración, suelen también traer beneficios, ya que permiten:

❤️ Exponer de forma honesta,  un punto de vista diferente que generalmente responde a necesidades particulares, las cuales se manifiestan a través de argumentos saludables de las partes involucradas 

❤️ Desarrollar nuevas habilidades a través de la negociación, el respeto y consideración mutua por llegar a incorporar de nuevos acuerdos para las partes involucradas.

❤️ Concluir, que si la discusión fue productiva, es que después de la experiencia  puedes comprobar que la relación fortalece su tolerancia, comprensión y empatía mutua.

Por lo que considerar los límites entre una discusión saludable y otra que no lo es, siempre está en ti, ya que con el material compartido estamos seguros que podrás determinar hasta dónde "discutir" en consideración del cómo podría afectar tu bienestar como de aquellos que forman parte.
---------------------------------------------------------------------------
Equipo Periodístico: #sfyq
Editora Responsable de la nota: Marisol Molina - Fundadora #sfyq
Año: 2021
---------------------------------------------------------------------------

¡Estemos conecta2 🤗💗!

* campo requerido

Selecciona cuál(es) te gustaría recibir 

¡Recuerda!, puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace en el pie de página de nuestros correos electrónicos


Y tú, ¿qué opinas?  ¿Compartes o crees que existen otras maneras de trabajar este tema? Coméntanos a contacto@soyfelizyque.cl, estaremos felices en recibir tus comentarios, ya que para nosotros tu opinión siempre es y será bienvenida. Mientras tanto... 

<<Te recomendamos leer nuestra nota relacionada: "¿Cómo y cuáles son los síntomas de la depresión y qué hacer para dar apoyo?", nuestro cuento relacionado "Corazón de Hielo", o ver nuestro video "Cómo levantar tu ánimo en segundos">>


Recuerda si te gustó este contenido compartir con quien(es) necesite(n) contar con suficiente inspiración para disfrutar su vida, como nosotros al desarrollar cada una de nuestras creaciones de 👉Tienda.soyfelizyque.com 👈www.soyfelizyque.com #sfyq #soyfelizyque #unainvitacionaserfeliz #yosoysfyq #tiendasfyq

"Corazón de hielo" - Cuentos para motivar tu vida

"Corazón de hielo" - Cuentos para motivar tu vida #sfyq

¡Bienvenida(o)! Tal como comentamos en nuestro último cuento, para facilitar tu lectura en esta sección encontrarás: 

Con amor , equipo #sfyq

a).-Cuento "Corazón de Hielo".

b).-Reflexión del Cuento

c).-Tips para tu salud emocional.

Con igual entusiasmo que nos caracteriza aquí como en todas nuestras redes sociales, esperamos que disfrutes tu lectura.

..........................................


"Corazón de hielo" - Cuentos para motivar tu vida

Francisco solía ser una persona muy expresiva. No era extraño verlo emocionarse hasta las lágrimas por cualquier suceso personal o de alguien cercano.

Los demás lo consideraban extremadamente sentimental y él en cambio, alguien muy normal.

Lo anterior llevó a los hombres de su entorno cuando su sensibilidad los incomodaba, llamarlo por el injusto apodo de "bebé llorón". Sin embargo, entre las mujeres, generalmente era admirado por su emotividad y algunas seriamente lo consideraban un fiel candidato a "algo más", porque las comprendía de mejor manera. 

En su familia, no tenía igual suerte ya que desde pequeño en sus recuerdos en tenía grabada la voz de su padre cuando él o algunos de sus hermanos tenía una dificultad, recibir siempre como consuelo una frase: "los niños no lloran".

Por lo que sus hermanos, quizás por no contradecir aquellas palabras, se convirtieron en adultos poco demostrativos.

En cambio él, prefirió escoger expresar abiertamente lo que sentía; lo cual no era extrañar sentir una mayor conexión con su madre, quien lo aceptada, admiraba y respetaba como era él.

Un día cualquiera en su trabajo recibió una llamada inesperada y un desgarrador mensaje de un familiar, sólo logró escuchar "tu madre se ha ido...". Además de romper en desconsolador llanto, Francisco no lograba procesar aquel llamado.

Sin recordar el cómo llegó a la clínica, observó a su padre estoico en un rincón conversando con sus hermanos. Los cuales se abrazaban y entre sollozos, se apoyaban entre sí para escuchar las instrucciones de su progenitor.

Sin poder comprender como quién había compartido más de 40 años con su madre, podría estar en pie y sin la más mínima muestra de una lágrima... ¿Acaso no extrañaba su ausencia definitiva?. ¿Podría existir un hombre tan frío que ni una lágrima podía expresar por su pérdida ?.

Su hermanos al verlo, corrieron hacia a él para abrazarlo. Mientras su padre, en vez de contenerlo, agregó: "¡menos mal que llegaste! porque que hay que hacer........"

Francisco impactado al ver que sólo salía de su boca instrucciones y ninguna expresión respecto a lo que estaban viviendo como familia, exclamó: ¿es posible que en tu corazón de hielo exista tristeza por mamá?. Su Padre,  respondió duramente: "no saco nada con llorar, porque tu madre se ha ido y mis lágrimas no cambiarán lo sucedido. Y si te vas a poner a lloriquear como tus hermanos, entonces hazte aún lado para hacer todo lo que implica enterrar a tu madre".

Con sus palabras, Francisco sumó  a sus lágrimas el llanto de sus hermanos, los que sólo fueron contenidas en un gran abrazo grupal.

Pasaron los días, y aun cuando la tristeza acompañaban la vida de Francisco,  hechos como los vividos suelen convertirse en un evento para recomponer heridas, ya que pudo acercarse más a sus hermanos, también demuestran la fragilidad de aquellas relaciones como la que mantenía con su Padre. Y cómo él había reaccionado, lo interpretó como falta de amor o apatía por el dolor de la pérdida, llevándolo a distanciarse aún más.

El tiempo corre por si sólo y sin darse cuenta llegaban las fechas de fin año: Navidad, una fecha tan emotiva para Francisco que por primera vez lograba sentir que su entusiasmo por celebrarla habían disminuido desde la partida de su madre.

Los preparativos fueron asumidos espontáneamente por sus hermanos, quienes dividieron las tareas para planificar una cena diferente a la de otras ocasiones. Y entre sonrisas compartidas en honor a su mamá, ya que siempre ella había sido el alma de la fiesta, cada uno de ellos intentaba a su modo recomponer sus corazones rotos y animarse entre sí.

¿"Corazón de Hielo" asistirá? preguntó Francisco, con algo de nostalgia refiriéndose a su padre.

Por supuesto! respondió Cecilia, su hermana menor. Me extraña Pancho, podría haber esperado una pregunta así por parte de Carlos o Mauricio pero de ti...¿aún guardas rencor?.

Sé que es nuestro Padre, pero después de como reaccionó cuando se fue mamá para mi es difícil no reprochar su comportamiento, sin embargo...y así se sintió un silencio.

Cecilia como sus hermanos, se miraron entre sí muy sorprendidos. Porque al menos la versión que ellos tenían de Francisco, era hasta ese entonces, quien tenía una gran inteligencia emocional.

Después de meses, se reunía toda la Familia. Francisco había reflexionado mucho respecto a la relación con su papá. Reconocía que había sido formado en una generación muy estricta donde la figura del hombre parecía ser más un proveedor del hogar, por lo cual compartir sus emociones era considerado como una debilidad. Y si bien no justificaba su reacción, había comenzado a comprender en parte los orígenes de su comportamiento.

El timbre! Llegó papá! y para sorpresa de todos Francisco exclamó yo voy a recibirlo!. Los demás quedaron congelados por tal ofrecimiento. Y cuando vieron su figura alejarse, como sombras sigilosas ellos fueron detrás de él  ya que instintivamente querían evitar una sobrerreacción mayor que terminará con toda celebración.

Asomados por la ventana vieron a Francisco dar instrucciones hacia el auto donde venía su padre para que se estacionara. Luego cautelosamente se acercó a su puerta para abrirla, y su padre sorprendido quedó perplejo al verlo.

"¡Francisco, tanto tiempo!" como saludando a un viejo amigo y Francisco en silencio se acercó extendiendo su mano para facilitar su bajada. Y cuando lo tuvo frente a frente al verlo a sus ojos, lo abrazó tan fuerte que su papá devolvió con igual gesto.

"Perdóname hijo!". ¡Perdóname tu a mi, papá!. Entre lágrimas su papá logró susurrar "ya perdí el amor de mi vida y no quisiera también perderte". 

Francisco reconocía en él sus diferencias y similitudes. Porque así como él había guardado rencor hacia la actitud de su padre en un momento muy doloroso,  sin darse cuenta su corazón también se había congelado.

Sin embargo, a través del fuego amoroso de un perdón mutuo, se derretía cualquier distanciamiento entre ambos...

Reflexión del Cuento

En ocasiones, como resultado del contexto actual donde la Pandemia con todo lo que implica en los ámbitos que ha impactado en nuestra vida, la gestión emocional ha sido para quienes hemos tenido alguna pérdida, una manera de poder administrar de mejor manera los cambios que se hacen más presentes por sus factores multidimensionales actuales.

Ya que si bien los accesos para poder aprender y fortalecer actualmente están disponibles (como nosotros que compartimos aquí y en nuestras redes contenidos relacionados con tu bienestar emocional) siempre depende de ti poder aplicarlo en tu vida.

Y para lograr una mejor comprensión de tu propia persona desde tu mundo emocional, mantener una relación saludable y conexión contigo mismo(a) para así replicar igual calidad a todas tus otras relaciones interpersonales.

Cierto, quizás las características de los personajes consideran personalidades muy extremas en cuanto al propio conocimiento de su mundo emocional y expresión del mismo.

Sin embargo, poder comprender a modo de ejemplo algunas de los efectos que pueden tener en la vida personal y en los demás,  es importante (por eso mi énfasis) sin desconocer el impacto que también podría tener en la salud física como resultado de una gestión emocional inadecuada, la cual dejaré para otro relato.

Entonces, para motivar tus primeros pasos en tu gestión emocional, considera los siguiente....

Tips para tu salud emocional

❤️ Reconocer tus emociones y aprender a gestionarlas es una tarea personal no delegable y para lograrlo, dedica tiempo a tu autoconocimiento.

❤️ Aprender a ser consciente de los sentimientos provocados para gestionarlo y expresarlos permiten desarrollar tus propias habilidades de percibir los sentimientos propios como la de los demás. Lo cual te permitirá cuando se presentan frustraciones, controlar tus impulsos, regular tus propios estados de ánimo para que éstos no controlen decisiones e interfiera en razonar aquello que te involucra y actuar, sin perder la capacidad de empatizar con los demás.

❤️ Además de motivarte para perseverar, confiar en ti para continuar tu camino curando heridas emocionales que podrían manifestarse en actos de violencia, aislamiento, perdidas u otros como resultado de los tiempos actuales que estamos viviendo; evitando estados depresivos, ansiedad, estrés, entre otros que podrían afectar tu salud física.

❤️ Y si en tu vida, por formación nunca estuvo en consideración la importancia de este tema y sin importar tu sexo, edad, procedencia, historia de vida, siempre estas a tiempo de considerar los cambios necesarios para aplicar inteligencia emocional en tu vida, respondiendo a una de mis tantas frases favoritas: "querer es poder".

Lograr lo anterior, no te hará más fuerte ni débil, sino a través de tu inteligencia emocional podrás mantener una relación más cercana saludable y de calidad contigo mismo(a) como también, con los demás.

Por lo que te invito, así como mantienes el cuidado por la salud física, también mantener los autocuidados en tu propia salud emocional e invitarte a apoyar a quienes se motivan a incorporar este cambio para seguir derritiendo corazones :) y seguir disfrutando la vida.

---------------------------------------------------------------------------
Autora: Marisol Molina - Fundadora
Año: 2021
---------------------------------------------------------------------------

Corazón de Hielo - Podcast #sfyq


Te invitamos a conocer una nueva sección de nuestro Podcast "Cada historia tiene su propio cuento" donde además de escuchar este relato, podrás conocer su origen y cuándo se puede aplicar algunas de sus enseñanzas

¡Click aquí para escuchar!


Y recuerda si deseas compartirnos tu experiencia en este u otro tema relacionado, hazlo a contacto@soyfelizyque.cl, estaremos felices en conocer tu opinión. Mientras tanto...

<<Te recomendamos leer : "Feliz, 4 simples pasos para expresar", cuento relacionado "Linda, belleza a toda prueba" o nuestra nota  o ver nuestro video: "Carencias afectivas">>


Recuerda si te gustó este contenido compartir con quien(es) necesite(n) contar con suficiente inspiración para disfrutar su vida, así como nosotros al desarrollar cada una de nuestras creaciones de 👉Tienda.soyfelizyque.com 👈www.soyfelizyque.com #sfyq #soyfelizyque #unainvitacionaserfeliz #yosoysfyq #tiendassfyq

Soledad y felicidad

Soledad y felicidad - #sfyq

"Tú estás tan llena de presencia que puedes llenar el universo entero con ella y no existe la necesidad del otro”, dice Osho. Y si fuese así, ¿por qué el sentimiento de soledad esta asociado a una carga negativa en el mundo occidental?.

Porque generalmente el término de soledad se define como no estar en compañía, como sinónimo de abandono,  no ser apreciado(a) o reconocido(a). 

<< si deseas obtener en forma EXCLUSIVA nuestros contenidos, novedades, lanzamientos y mucho más, suscríbete a nuestro👉News Letter 👈>>

Pero sabías que para una buena salud mental y un buen desempeño social, responde también a cómo se convive con la propia soledad.

Por lo que en lugar de evitarla deberíamos aprender a tener un tiempo para "estar con ella". Y si te asombra la afirmación anterior, ¡a seguir leyendo!.

¿Cómo la soledad puede contribuir al propio bienestar?
 ¿ Y cómo lograrlo?

Aprovechar el tiempo contigo mismo(a), considera buscar y respetar pequeños espacios de tu día para gozar de su compañía (que en definitiva es disfrutar de ti).

La soledad elegida, permite colocar una
pausa del ruido social, tomando distancia de los demás para  tener tus propios espacios de reflexión, los cuales te ayudarán a fortalecer tu identidad y encontrar tus propios recursos para poder disfrutar de ti

Y al sentirte más pleno(a), dependiendo única y exclusivamente de ti, te ayudará a evitar el "apego a otras relaciones u personas" para mantener en forma saludable, tu conexión emocional con todas aquellas personas que aportan a tu vida. 

Es por eso que que soledad elegida, te ayuda a crecer como persona y a conocerte más.

Si aprendes a "aguantarte" o sobrellevarte, a quererte, a aceptar tus virtudes, tus defectos y en definitiva, a amarte, estarás en el camino correcto para tu bienestar ya que no dependerás de tener o no,  otra relación romántica o no,  para conseguirlo. (independencia).

La relación perfecta debe ser la que tengas contigo mismo(a).

Desde ahí, partirán la calidad de tus relaciones con los demás, y la forma de amar a los demás.

Todo lo anterior es muy distinto a cuando la persona siente que no cuenta con el apoyo cuando lo desea o necesita y no la encuentra, y lo anterior es un tipo de soledad impuesta.

La soledad impuesta, ¿podría afectar al bienestar?


Y para responder lo anterior, la soledad impuesta tiene sus diferencias. Esta soledad tiene mucho que ver con la necesidad de contar, hablar, relatar a otra persona parte de su historia a personas que no dan acogida para lograrlo, y esto puede ser incluso por motivos de omisión intencionada de terceros o percepciones erróneas respecto a la conducta de terceros.

Suele producir un sentimiento tan dañino, porque es una soledad que no ha sido solicitada, por ese motivo suele denominarse "soledad impuesta".

Por lo tanto quien vive una "soledad impuesta" es por periodos de tiempo donde no logra encontrar las personas idóneas con quienes compartir, por lo que podría  ser perjudicial para su salud mental ya que trae consigo emociones de tristeza, abandono, frustración, ansiedad, entre otros que afectan finalmente su desenvolvimiento diario.

Por lo tanto, si la soledad impuesta te visita y no te abandona (incluso si aún estando en compañía la sensación de soledad se mantiene, lo que incluso podría ser como resultado de un proceso depresivo), te recomendamos trabajar en ella, con ayuda de familia/amigos y/o especialistas en salud mental para identificar el o los inconvenientes existentes en tu vida, trabajar en ti y así mantener tus lazos sociales en óptimas condiciones.

"Sentirse solo(a) no es sinónimo de estar solo(a)"

La frase anterior ha sido partícipe de nuestros post, ya que no permite reflexionar sobre la soledad. Y considerar un tiempo para disfrutar de tu propia compañía, aprender a convivir contigo mismo(a), a conocerte y amarte para mantener una relación saludable con tu persona,  es necesario,  complementario y NO EXCLUYENTE para mantener en balance con tus otras relaciones interpersonales: familia, pareja, amistades.

¿Y que nos puedes comentar de ti?, te consideras una persona que gusta tener espacios de Soledad?. Coméntanos a contacto@soyfelizyque.cl, nosotros estaremos felices en conocer tu opinión o experiencia al respecto!. Mientras tanto...

¡Estemos conecta2 🤗💗!

* campo requerido

Selecciona cuál(es) te gustaría recibir 

¡Recuerda!, puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace en el pie de página de nuestros correos electrónicos

<<Te recomendamos leer nuestra notas relacionadas "¿Cómo y cuáles son los síntomas de la depresión y qué hacer para dar apoyo?", "Conexión Emocional", "Felicidad ha presentado su familia: Penas, Dolores y Alegríao ver nuestro video: "Cómo levantar tu ánimo en segundos">>


Facebook / Instagram Pinterest / YouTube / Podcast

Recuerda si te gustó este contenido compartir con quien(es) necesite(n) contar con suficiente inspiración para disfrutar su vida, como nosotros al desarrollar cada una de nuestras creaciones de 👉Tienda.soyfelizyque.com 👈www.soyfelizyque.com #sfyq #soyfelizyque #unainvitacionaserfeliz #yosoysfyq #tiendasfyq

¿Qué es la regulación emocional y para qué sirve?

😲👉¿Alguna vez cuando niño(a), aproximadamente a los 5 años o sea ayer😘, te llamaron la atención por alguna travesura y en vez de prestar atención no pudiste contener tu risa, aumentando el enojo del adulto a cargo? 😡👇.

Quizás para ti, además de ser un momento incómodo fue memorable porque aún lo recuerdas ya que: 

💗Aprendiste "lo que estaba o no permitido".
💗Comprendiste tus emociones del momento.
💗 Comprendiste cómo reaccionaba tu cuerpo respecto a lo que hacías y cómo reaccionaba  respecto a la reprimenda recibida.
💗 Comprendiste qué conducta era la más apropiada para ese momento.

Así, como en otras situaciones que viviste relacionado con tus conductas como reacciones y si estas encajaban o no a lo experimentado, comenzó tu aprendizaje en el tema que hoy nos decimos a compartir contigo.

Entonces,  ¿qué es la regulación emocional?

Es la capacidad de tener una mejor comprensión de lo que vives para administrar tus emociones y   en consideración equilibrada hacia ti y los demás, entregar respuestas a los diversos estímulos de tu día a día. 

<< si deseas obtener en forma EXCLUSIVA nuestros contenidos, novedades, lanzamientos y mucho más, suscríbete a nuestro👉News Letter 👈>>

Y si bien es un proceso que inicia desde que naces😍 hasta que dejas de existir en este mundo😢, 👉AFORTUNADAMENTE 👈 siempre tienes la capacidad de influir sobre lo que sientes para intervenir en cómo vives tus emociones,  intensidad de los sentimientos provocados, duración de los mismos💗 y cómo decides actuar considerando que toda acción tiene una consecuencia.

Además también permite:

💗 Evitar conflictos provocados por tus emociones.

💗 Mantener la calidad de tus relaciones: pareja, familiar, social. 

Es decir, ayuda a mantener relaciones interpersonales, contigo y con los demás, más saludables.👏😍

El desarrollo de la regulación emocional puede ser considerado como una de las mayores tareas del desarrollo personal e interpersonal.😲

Aprender a regular tus emociones de un modo saludable, recursos siempre disponibles en ti, constituye una tarea diaria que requiere compromiso y práctica, ya que responde es un proceso personal como continuo contigo mismo(a) y con tu entorno familiar/social a través de tu vida👏😍.

Ya que imaginarse un mundo donde sólo respondieras de manera impulsiva,  sin razonar, te llevarían además de actuar de una manera individualista, aumentarías el riesgo de vivir situaciones intensas u estresantes, e incluso provocadas por tus propias respuestas, donde tus hormonas del estrés dispararían tu cortisol al máximo, entrando a una situación de lucha u huida.

En el modo "huida",  dejarías pendiente dicha situación para retomar en calma, tu decisión indicada o bien, evadirla definitivamente. Afectando tu desarrollo diario con aquellos "pendientes" en tu vida que deberían ser abordados.

Sin embargo, en el modo "lucha", responderás desde la forma en cómo te sientes en ese momento.

Tips para fortalecer aún más tu bienestar #sfyq

Y en esta última opción, las palabras como conductas estarán influenciadas por la manera de cómo has interpretado el momento desde tu mundo emocional, no del todo consciente, provocando respuestas impulsivas con un efecto dominó en quien(es) hayan tenido relación contigo.

Ya que probablemente si esa(s) persona(s), actuará(n) de igual manera con su entorno, como una manera de desahogar el mal momento provocado por ti, seguirá el mismo efecto en cadena. 

Lo anterior, podría deteriorar con el tiempo la calidad de tus relaciones interpersonales. Por tal motivo, ser consciente de tus emociones siempre permitirá colocar paños fríos a la situación para identificar:

💗 El por qué te sucede lo que te sucede (hechos y emociones).

💗 Cómo te sientes frente a eso (sentimientos).

💗 Cómo decides actuar para que tu puedas canalizar tus sentimientos de la mejor manera en consideración a tu persona y todos quienes se crucen contigo (acciones).

Te das cuenta en cuán diferente sería el mundo si lo anterior fuera más generalizado, así es que  esta reflexión la dejaremos para otra ocasión.

Por tal motivo, en tu regulación emocional además de tu autoconocimiento, participa directamente en tu escucha activa, ya sea:

💗 Aplicándola en ti con la finalidad de comprenderte.

💗 Como también, aplicando de igual manera a los demás.

Hay que recordar que muchos de los problemas de comunicación provienen de los malos entendidos, es por este motivo que dedicarte y dedicar a otros unos minutos, podrás también podrás evitar malos ratos.

Entonces si aún no logras identificar si dejas que tus emociones tomen el control de tu vida, te invitamos a responder este pequeño cuestionario para tener presente algunas consideraciones compartidas en beneficio de tu bienestar emocional.

El detalle de los ítems mencionados lo puedes encontrar a continuación de la tabla, ya que por cada ítem sólo debes sumar la cantidad de corazones señalados.

Síntomas Valoración
Explosión verbal
💗
Explosión en llanto 💗💗
Dificultad respiratoria 💗💗
Golpearse 💗💗💗
Altercado físico
💗💗💗


Explosión Verbal: 
Cuando alguien te hace un comentario de manera respetuosa y empática que no es de tu agrado, sueles responder desde tu incomodidad sin medir el uso de tus  palabras, arrepintiéndote después.

Explosión en llanto:
En situaciones de estrés, sueles llorar por sentir escaso control de la situación que te afecta.

Dificultad respiratoria:
En situaciones de tensión, tu respiración aumenta e incluso te sonrojas, por lo que debes darte unos minutos para poder responder con calma. 

Altercado físico:
En alguna situación sueles desahogarte golpeando lo que tengas a tu alcance como: objetos u tu propio cuerpo o incluso terceras personas.

Con la suma de tus considera, considera: 

De 0 a 3 💗, ¡vas por muy buen camino!
Si la suma de tus corazones es hasta 3, tienes algunos aspectos para trabajar por ti mismo(a) y recuerda que los recursos están disponibles en ti para lograrlo.

De 4 a 12 💗 necesitas trabajar más en ti
Si la suma de tus corazones es de 4 a más, es importante considerar si aquellos aspectos afectan en la calidad de tus relaciones y como en consecuencia, en tu desempeño diario. Por lo que considerar pedir ayuda profesional siempre te ayudará poder evaluar más profundamente sus causas y cómo resolverlo para seguir disfrutando aún más tu vida.

Conoce nuestros inicios, #sfyq
Aprender sobre la regulación emocional es esencial, ya que te ayuda con la capacidad de administrar tus respuestas emocionales.

Además de evitar reprimir o enterrar tus emociones como sentimientos,  los cuales podría con el tiempo también afectar incluso tu salud física.

La regulación emocional te permitirá

💗Seguir fluyendo con la vida, independiente de los desafíos que se presenten en ella.


💗Y frente a aquellos desafíos más desafiantes, (nota: nuestra redundancia es intencionada ya que nos gusta mantener una predisposición en positivo) evita dejarte controlar por tus emociones del momento para procesar los hechos de la situación y reaccionar de la manera más apropiada.

Esperamos que nuestras palabras motiven a considerarlo como parte de tus hábitos y así disfrutar los beneficios de tu mantener en óptimas condiciones tu salud emocional.

Y si te animas a dejarnos tu opinión al respecto,  te invitamos a dejarla aquí o escribiéndonos a 😍👉contacto@soyfelizyque.cl👈. Estaremos más felices de leerte para seguir juntos formando comunidad👈🤗💗.

---------------------------------------------------------------------------
Equipo Periodístico: #sfyq
Editora Responsable de la nota: Marisol Molina - Fundadora #sfyq
Año: 2022
---------------------------------------------------------------------------

Mientras tanto, <<te recomendamos leer nuestra nota relacionada: "Inteligencia emocional, ¿cómo ayuda a tu felicidad?", "¿Cuándo y por qué se produce el cansancio emocional?", nuestro cuento relacionado "La caja de los recuerdos", o ver nuestro video "Ideas para disfrutar tu vida">>


Recuerda si te gustó este contenido compartir con quien(es) necesite(n) contar con suficiente inspiración para disfrutar su vida, como nosotros al desarrollar cada una de nuestras creaciones de 👉Tienda.soyfelizyque.com 👈www.soyfelizyque.com #sfyq #soyfelizyque #unainvitacionaserfeliz #yosoysfyq #tiendasfyq

Inteligencia emocional, cómo ayuda a tu felicidad

Para responder la pregunta que nos motivó a profundizar y actualizar este contenido es necesario comenzar respondiendo...

¿Qué es la inteligencia emocional?

La inteligencia emocional es la capacidad de percibir, expresar, comprender y gestionar las emociones.

Y cuanto más comprendamos estos aspectos en el cómo influyen en el ámbito personal, mejor serán los autocuidados en la salud mental, desarrollo personal/social y como consecuencia, bienestar emocional.

La importancia de manejar las emociones es la base de la inteligencia emocional ya que permite tener la capacidad de identificar como reconocer las emociones, comprender su origen, cómo afectan en nuestra percepción o comprensión del mundo interno como externo, permitiendo en su adecuada administración, un mejor desenvolvimiento en todo ámbito de la vida: personal, familiar, social, laboral.

Y lo anterior hace la diferencia entre las distintas reacciones que se pueden tener frente a un hecho cotidiano y el cómo se reacciona. Por ejemplo, te plantearemos una situación con dos maneras de abordarlas según la inteligencia emocional de ese momento.

“Recibes un comentario no solicitado acerca de un trabajo realizado. Quién lo entrega considera que eres una persona muy inteligente y podrías mejorar mucho más en tu desarrollo profesional, por lo cual decide planteártelo respetuosamente en privado y cuidando sus palabras para hacer sólo referencia al hecho mejorable”.

Entonces las opciones serían:

Opción1: Acoger ese comentario.

Si bien te resulta algo incómodo, reconoces que la persona aprecia el valor de tu gestión y en ese sentido, identificas el valor en su observación y lo interpretas como una oportunidad para mejorar, por lo cual agradeces.

Opción 2: Rechazar ese comentario.

Si bien te resulta incómodo, consideras que la persona no aprecia el valor de tu gestión porque hace ver tu falencia y lo interpretas como una amenaza. Por lo cual, evitas que termine señalándole: no tienes nada que mejorar y destine su tiempo a criticar a otros.

Si te das cuenta, los hechos son los mismos. Sin embargo, las emociones interfieren en su interpretación y tienen resultados muy diferentes.

Ya que las emociones pueden contener información útil para un apropiado comportamiento personal, social o bien pueden influir en un efecto contrario, afectando la calidad de relaciones con uno(a) y los demás. 

Identificar emociones negativas en uno(a), incluso en situaciones donde no existe relación directa de un tercero, facilita considerar en aquellas situaciones desafiantes como un reto más para acudir a otras emociones neutras o positivas para enfrentar y perseverar en soluciones de manera tal que no afecte el bienestar emocional (Nota, más adelante nos referimos sobre esta "clasificación" entre positivo/neutro y negativo).  Por ejemplo:

Decidiste mantener tu cuerpo con un régimen saludable. Sin embargo, una noche cualquiera decides romper tu hábito y acudes a la alacena /despensa de tu hogar, comienzas con un bocado de pastel para terminar comiendo cualquier alimento disponible.

A los minutos de comer, tu estomago no da más y decides culparte por comer en forma excesiva. Además, sumas en tu memoria, todos tus fracasos relacionados con tu régimen, para acabar sintiéndote mucho peor, por lo que esa noche no logras dormir.

Al día siguiente, no logras perdonarte y te sientes tan culpable impidiéndote retomar tus hábitos alimenticios saludables. Lo más probable,  termines reiterando esa situación puntual convirtiéndolo en un hábito perjudicial para tu salud física (comer) y mental (lastimarte con autorreproches culposos).

Por lo que si logras ser una persona emocionalmente inteligente, o sea que aplicas tu inteligencia emocional, es probable que cuando esto suceda tenga las habilidades necesarias para controlarte en el momento en que estas comiendo excesivamente para detenerte a tiempo u posteriormente de haberlo realizado, tomar consciencia de los hechos (del por qué sucedió y como te sentiste), perdonarte para recuperar rápidamente tu alimentación habitual y cada vez que tengas la tentación de volver a comer en exceso, recordar tu experiencia para evitar volver caer (conviertes lo anterior en una oportunidad de crecimiento).

Y nótese, las personas emocionalmente inteligentes saben regular sus emociones de forma apropiada. Por esta razón, se ha evidenciado que una adecuada inteligencia emocional está relacionada con niveles más bajos de ansiedad.

Y donde muchos consideran la comida como un gran “catalizador de ansiedad”, quienes utilizan su inteligencia emocional, acuden a otros hábitos saludables para administrar, tales como: meditar, ejercitar, entre otros para canalizar su ansiedad. (Te recomendamos ver nuestro video relacionado "Hambre emocional") 

La gestión y en la expresión de las emociones, permiten:

💗Mantener un autoconocimiento emocional o conocimiento de sus emociones y de cómo influyen en su vida. Lo cual les permite determinar cómo y cuándo es el mejor momento para tomar decisiones.

💗Mantener un autocontrol emocional o autorregulación, lo cual permite reflexionar sobre sus emociones y administrarlas, sin dejarse dominar por ellas.

💗Mantener una automotivación “a toda prueba” para enfocar sus emociones a objetivos y metas en consideración a su bienestar y la vida que desean disfrutar.

💗Mantener una mayor empatía para establecer vínculos en las relaciones interpersonales y compasión con los demás.

Entonces, si la inteligencia emocional influye en nuestros comportamientos, ¿ cuáles fueron sus orígenes?.

Algunos señalan que concepto de Inteligencia Emocional tiene sus orígenes con Edward Thorndike (1920) porque mencionada en sus textos la importancia de las habilidades humanas para mantener sabiamente en las relaciones, aunque si tuviéramos esa consideración, ya en los años 50 con Maslow mencionaba de cómo las personas podrían mejorar sus fortalezas emocionales, físicas, espirituales y mentales, inspiradas en una corriente del humanismo en el Renacimiento.

Por lo que quizás denominada como tal, y según nuestras investigaciones hasta ahora, el término inteligencia emocional aparece en la literatura psicológica en el año 1990, en un escrito de los psicólogos americanos Peter Salovey y John Mayer. 

Ellos utilizaron su término para referirse como la capacidad de controlar y regular los sentimientos de uno(a) mismo(a) de y los demás como una guía del pensamiento y acción. Sin embargo, fue con la publicación del libro “La Inteligencia Emocional” (1995)  de Daniel Goleman cuando el concepto se difundió rápidamente.

La tesis primordial de este libro se resume en la importancia del uso y gestión del mundo emocional en cómo afecta el mundo social para comprender el curso de la vida de las personas, ya que al estar inserto en una comunidad, estas son importantes para alcanzar un mayor bienestar laboral, personal, académico y social. 

Esta idea tuvo una aceptación social y  gran popularidad del término hasta ahora. 

Entonces, cómo podríamos aplicar la inteligencia emocional con uno(a)? mismo(a)

Sin duda, la inteligencia emocional aplica cuando aprendemos a conectar con las propias emociones del momento, las cuales pueden ser diversas e incómodas. Sin embargo, al identificarlas, aceptarlas para administrarlas sin reprimirlas u omitirlas (porque siempre se manifestarán de alguna manera, somatizando en aspecto físico o metal) permiten disfrutar los momentos de la vida. 

Es necesario considerar que las emociones no son ni positivas, neutras o negativas. Sólo son emociones adaptativas y automáticas como respuesta a un estimulo, aunque convencionalmente las denominamos como positivas si están ligadas a la alegría y negativas si son opuestas.

Por lo que, excluyendo esa referencia convencional, dedicar un tiempo para identificarlas ayuda a determinar qué la provoca, por qué y cómo afecta al cuerpo como las posibles conductas para reaccionar. Más aún cuando estas se dan cuando disfrutas de la propia compañía.

Entonces ¿podríamos aplicar la inteligencia emocional con los demás?, por supuesto!.

Las personas con una inteligencia emocional se adaptan fácilmente a su entorno, ya que tienen una mejor predisposición para aprender y trabajar en equipo. Esas habilidades sociales permiten contribuir con su motivación, creatividad y seguridad, ya que su autoestima saludable responde también al trabajo permanente de su amor propio como resultado de su autoconocimiento.

Así afrontan muy bien las críticas saben cómo y cuándo decir un "no" oportuno y necesario, de manera asertiva y sin culpa, en coherencia como consideración respecto a lo que sienten.

La inteligencia emocional permite tener y mantener relaciones de mayor calidad. Ya que generalmente las personas que están dentro del mundo social /familiar, generalmente responderán empáticamente a los valores y principios del grupo de pertenencia, facilitando su convivencia.

¿Es posible aplicar la inteligencia emocional en el trabajo?. Sí!

La inteligencia emocional en el trabajo permite utilizar técnicas y estrategias para gestionar las emociones en consideración con quienes pueden o no tener afinidad para desarrollar actividades en conjunto las actividades asignadas como parte del equipo laboral.

Y en el día a día, es más común exponerse a diferencias de opinión, pensamiento, conducta, entre otros para lograr cumplir con las tareas comprometidas y donde las cuales se deben realizar en equipo de trabajos diversos, facilitando el experimentar emociones como: enfado, rabia, desconfianza, tristeza, euforia, impotencia, etc. entre quienes deben relacionarse para llegar a cumplir la(s) tarea(s) asignadas.

Entonces aplicar y mantener una inteligencia emocional acorde al mundo del trabajo, implica tener mayor consciencia del mundo emocional propio como también de las personas involucradas para un mejor relacionamiento laboral sin tener o no, una relación de amistad.

La inteligencia emocional es una competencia cognitiva y siempre se puede trabajar en ella para fortalecer o mejorar porque no está determinada genéticamente y no es un aprendizaje exclusivo de la infancia. Así es que si estas aquí leyendo estas líneas, siguen así porque la inteligencia emocional se trabaja como fortalece a diario :).

Inteligencia emocional amor, resiliencia y felicidad.

Disfrutar una vida con bienestar implica considerar el aporte de la inteligencia emocional en la vida. Ya que las experiencias permiten momentos de gozo intenso y de plenitud, aunque es imposible mantenerlos eternamente.

Por lo que en medio de la serenidad más profunda, donde se puede ser conscientes y coherentes con las propias emociones, permitirán mantener un equilibrio entre el mundo emocional personal y el mundo social donde uno(a) se desenvuelve para encontrar más flexibilidad y equilibrio para disfrutar la vida que uno(a) desea vivir, siendo protagonista de la propia vida.


Independiente si el contexto es adverso o no resulta ser como se espera.

¿Cómo tener o desarrollar la inteligencia emocional?

Por lo que aprender a observar el propio interior (sin miedo) facilitando tu sentido de sentirte bien contigo mismo(a) para mejorar tu relación emocional con otras personas encontrarás en ti las siguientes herramientas que ayudarán a fortalecer aún más tu inteligencia emocional, tales como: 

💗Comunicación asertiva: expresar ideas de una forma clara, equilibrada y respetuosa con los demás.

💗Lenguaje corporal: analizar el propio lenguaje corporal y el ajeno es un gran método para entender lo que está sucediendo a nivel emocional.

💗Escucha activa y sincera: permite conocer a fondo las emociones y preocupaciones de los demás, así como mejorar las relaciones interpersonales.

💗Análisis de la situación: no juzgarse a uno(a) mismo(a) y analizar la situación desde un punto de vista neutro, como si de otra persona se tratara, otorga una perspectiva diferente que permite llegar a mejores conclusiones.  

O bien, al utilizar otros recursos como:

💗Meditación: ayuda a mejorar el control de las emociones y desarrolla la capacidad de responder correctamente y con moderación en lugar de reaccionar sin control. 

💗Diario emocional: escribir un diario emocional puede resultar muy eficaz y práctico para aprender a reconocer sentimientos y estados de ánimo.

A medida que se implantan algunas de estas técnicas u otras, como regulación del pensamiento o del razonamiento lógico, se puede mejorar el desarrollo de la inteligencia emocional. Y en cada experiencia, incorporarlas en cada una de las decisiones, tanto a la hora de reaccionar a los sentimientos propios como a los de los demás. 

La inteligencia emocional no es excluyente de la inteligencia intelectual, sino complementaria. Porque, así como tu cerebro necesita estimular sus conexiones neuronales a través del aprendizaje para desarrollar toda su capacidad, la inteligencia emocional también ocupa un lugar relevante para tu desarrollo y crecimiento personal, el cual considera tu relación contigo mismo(a) y los demás, para construir relaciones duraderas y más saludables.

Y como la felicidad a disposición de cada uno(a), las decisiones diarias consideran un aspecto emocional importante y la inteligencia emocional fue, es y será siempre de gran ayuda.  

¿Cómo te pareció este tema?, ¿quisieras profundizar en algún otro aspecto?, entonces  anímate y déjanos tu opinión aquí o escríbenos a contacto@soyfelizyque.cl. ¡Estaremos felices de leerte :)!.

---------------------------------------------------------------------------
Equipo Periodístico: #sfyq
Editora Responsable de la nota: Marisol Molina - Fundadora #sfyq
Año: Este contenido publicado en 2017 ha sido actualizado el 5/4/2022
---------------------------------------------------------------------------

Mientras tanto...

¡Estemos conecta2 🤗💗!

* campo requerido

Selecciona cuál(es) te gustaría recibir 

¡Recuerda!, puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace en el pie de página de nuestros correos electrónicos

<<Te invitamos a leer nuestras notas relacionadas: "Bienestar emocional y tu felicidad""Qué es la conexión emocional y para qué sirve?" ,"Cómo tu expresión emocional contribuye a tu felicidad", "Feliz, 4 simples para expresar", "Pausa para tu felicidad"  o ver nuestro video "Ideas para disfrutar tu vida">>


Recuerda si te gustó este contenido compartir con quien(es) necesite(n) contar con suficiente inspiración para disfrutar su vida, como nosotros al desarrollar cada una de nuestras creaciones de 👉Tienda.soyfelizyque.com 👈www.soyfelizyque.com #sfyq #soyfelizyque #unainvitacionaserfeliz #yosoysfyq #tiendasfyq