Mostrando las entradas con la etiqueta nuevo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta nuevo. Mostrar todas las entradas

Límites en el trabajo para el cuidado de tu bienestar

Límites en el trabajo para el cuidado de tu bienestar- #sfyq

Mantener una convivencia saludable entre la vida laboral y personal permite cuidar la salud física y mental de quien considera diariamente su balance.

En la vida personal tener límites con el trabajo, permite dedicar tiempo y atención a otras áreas de la vida como familia, amigos, hobbies, deportes, entre otras tareas que permiten el propio autocuidado y una mejor predisposición para desarrollarse en el ámbito laboral.

Y viceversa, aplicar límites de la vida personal en el trabajo, evita mantener a la mente en una constante preocupación por cumplir algunas obligaciones personales y/o familiares, sumando estrés y ansiedad, restando atención al desenvolvimiento diario en el cargo desempeñado.

Muchos conocen lo anterior como la “doble presencia”, estar en un lugar físicamente y mentalmente en otro. 

En ocasiones ese tipo de distracciones cuando son reiteradas en ciertas tareas puede provocar accidentes laborales, disminución en la productividad y calidad de gestión como consecuencia del tiempo restado donde la mente divaga restando atención a las labores ejecutadas.

Por lo que mantener límites permite una atención más consciente para desarrollar en un tiempo asignado aquello que es prioridad en el momento y recordando también el valor de las pausas para la distracción controlada

Pausas necesarias para un relajo de la mente y cuerpo porque a través de ellas permiten retomar la actividad con más energía y predisposición, evitando agotarse mental como físicamente.

En esos tiempos de pausa se puede conectar con los demás en un nivel más personal, fortalecer los vínculos en el equipo por medio de una comunicación más abierta y honesta. 

Además, estos espacios de tiempo brindan flexibilidad para conectar con la vida personal, tan necesarios y valorados por la mayoría de las personas.

Así se logra trabajar de manera más enfocada y eficiente, obtener mejores resultados en menos tiempo con una mayor sensación de logro como satisfacción personal, fortaleciendo el amor propio, autoestima y bienestar personal.

Adicionalmente, contribuye a un ambiente laboral más saludable y colaborativo, mejorando las relaciones interpersonales y el bienestar general de la organización.

«Recuerde que el trabajo y la vida coexisten. El bienestar en el trabajo te sigue a casa y viceversa». – Melissa Steginus.

Algunas empresas mantienen una cultura donde se valora la competitividad y trabajo constante, aunque carecen su definición de políticas sobre las horas de trabajo, uso de dispositivos de comunicación (horas de conexión, tiempos de respuesta), entre otros; lo cual podría provocar confusión entre la vida personal y profesional de sus colaboradores.

Asimismo, podemos encontrar aquellas organizaciones con políticas sobre sus límites, los cuales lamentablemente se omiten ya sea por falta de conciencia individual y/o reforzamiento en sus comunicaciones internas respecto a su vigencia e importancia.

Entonces, ¿cuáles límites deberían considerarse como relevantes en ámbito laboral por sus posibles consecuencias en el bienestar?. Aquí comparto algunos:

Límites en el trabajo

Establecer horas de desconexión, canales tecnológicos y sus formas de usos, permite limitar tiempos y utilización, así como una mejor convivencia en el trabajo y vida personal.

Evitar la carga excesiva de responsabilidades y tareas disminuye la posibilidad de trabajar horas extra o llevar trabajo a casa. Además, favorece el respeto por el tiempo personal y una mejor planificación de las horas laborales.

Expresar de manera respetuosa como empática y oportuna cuando se necesita ayuda o se tiene una observación u opinión diferente a la jefatura para ser considerado(a), facilita reforzar los límites de confianza.

Límites en las relaciones laborales

Evitar conversaciones redundantes sobre problemas internos sin posibilidad de mejora por omitir su planteamiento a las jefaturas /líderes a cargo, impide dar paso a quejas, críticas o situaciones conflictivas entre quienes las comparten y solo afectan el clima laboral.

Límites con los propios límites

Avanzar en las tareas de una manera responsable en consideración a los propios recursos para llevarla a cabo considera el desarrollo personal como profesional. Sin embargo, es necesario reconocer a tiempo cuándo es necesario pedir ayuda para evitar el desgaste mental y físico en el intento de sobrellevar responsabilidades que pueden superar las propias capacidades para resolverlos y podrían afectar el bienestar propio como del equipo.

Si bien los límites planteados tienen relación con la compatibilidad entre la vida personal y laboral principalmente , es necesario considerar que los límites también son necesarios de aplicar en la vida personal.

Ya sea en el ámbito mental, emocional y físico con la finalidad de respetar valores como normas en el día a día con uno(a) y los demás(si es de tu interés este tema, indícamelo en los comentarios para considerarlo en las próximas publicaciones).

El equilibrio entre el trabajo y la vida personal es fundamental para el propio bienestar emocional y físico, ya que a través de ellos se facilita el poder organizar los tiempos personales para descansar, relajarse y desconectar, promoviendo la salud mental y emocional no sólo de tu hermosa persona sino también de quienes están contigo diariamente (familia y/o amistades) y trabajan junto a ti (equipo en general). 

Entonces, ¿cómo mantienes hoy los límites entre tu vida laboral y personal?.

---------------------------------------------------------------------------

Escrito porMarisol Molina - Fundadora #sfyq
Contenido desarrollado para LinkedIn
Año: Actualizado Septiembre, 2023

"Este material tiene como motivación a inspirar hábitos para el cuidado del bienestar y si lo utilizas para crear tu propia versión en otro medio, al mencionarnos retribuyes nuestra dedicación y motivas a seguir compartiendo. Con 💕, equipo #sfyq"

Soyfelizyqué, una invitación a ser feliz ® #sfyq desde 2016

---------------------------------------------------------------------------

¿Te gustó este contenido? Recuerda, tu opinión es muy importante para nosotros y felices las esperamos en contacto@soyfelizyque.cl ¡Anímate y participa!, equipo #sfyq. Mientras tanto...  

¡Estemos conect2!

* Campos requeridos

Por favor confírmanos cuál(es) de los siguientes email(s) deseas suscribirte

Recuerda, puedes desuscribirte en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos.

Utilizamos Mailchimp como nuestra plataforma de marketing. Más información sobre sus políticas, click aquí.


<<Te recomendamos leer nuestra nota relacionada: “Encuentra un trabajo que te haga feliz y no trabajarás ningún día de tu vida, nuestra sección de "Cuentos motivacionaleso ver nuestro video "Ideas para disfrutar tu vida">>

Facebook / Instagram Pinterest / YouTube / Podcast

Recuerda si te gustó este contenido, comparte con quien(es) necesite(n) contar con suficiente inspiración para disfrutar su vida, como nosotros al desarrollar cada una de nuestras creaciones de 👉Tienda.soyfelizyque.com 👈www.soyfelizyque.com #sfyq #soyfelizyque #unainvitacionaserfeliz #yosoysfyq #tiendasfyq

¿Qué es la conexión emocional y para qué sirve?

Conexión emocional - #sfyq

Seguramente en tu vida has conocido muchas personas, sin embargo aquellas que han tenido y/o tienen algún lugar especial en tu corazón, son aquellas que "conectan contigo".

Un lazo de sentimientos te une a ellas y trasciende barreras de tiempo como espacio,  aún cuando geográficamente estén lejos o bien  físicamente ya no están o a pesar de las circunstancias de vida cambien (interno como lo externo) , siempre estar muy presentes.

Entonces, ¿qué hace tan especial ese tipo de relaciones? fue una de las preguntas que motivó este contenido sobre conexión emocional y su importancia en el bienestar emocional de quien(es) la tiene(n) respondiendo algunas preguntas que nos han planteado de manera interna, a través de nuestras redes sociales.

¿Qué es la conexión emocional y para qué sirve?.

La mejor manera de responder a la pregunta anterior, es hacer un viaje a tu infancia. ¿Recuerdas a tu primer amigo(a)?. Al llegar a tu mente esa persona,  ¿cómo te sentiste al compartir con el/ella alguna travesura?.

Seguramente en la respuesta las emociones que llegaron a ti dependerán del nivel de esa travesura. Sin embargo, si revisas en tu recuerdo además del hecho puntual, te darás cuenta que tus sentimientos como emociones vividas del  momento de tu recuerdo fueron correspondidos de igual manera, una especie de espejo de todo lo que tu sentiste. (alegría, sorpresa, entre otros.)

Esa complicidad de emociones compartidas es lo que se denomina "conexión emocional". Emociones que se corresponden entre las personas que amas y te aman.

Sabemos que lo anterior se podría dar con la relación de tus padres/tutores, pero es más fácil distinguirlo con alguien fuera de familia para que puedas comprender  la forma en que los sentimientos fluyen y unen personas sin relación genética y/o de responsabilidad parental.

Si esa amistad perdura hasta hoy, entonces podrías indicarnos que mantienes vigente  tal conexión, por lo cual podríamos deducir al resultado del interés de ambo/as en mantener el lazo emocional que los/las une.

Por lo que además de felicitarte, en los años compartidos con esa persona, los sentimientos mutuos prevalecen adaptándose y complementándose en las diferentes etapas de sus vidas.

De lo contrario, si esa amistad se perdió con los años, implicaría que dicha conexión dejó de existir por algunos de los motivos que compartiremos más adelante en este contenido.

Esa conexión emocional se repite con distintas personas de tu vida, en distintas etapas ya que algunos de sus beneficios, aún cuando no seas consciente, es favorecer tus relaciones interpersonales como también las propias (tu relación con tu mundo interior). 

Ya que al comprender tu mundo personal, también enriqueces y complementas las vidas de personas diferentes a ti.

Y al mantener esa conexión podrás compartir nuevas "aventuras" de manera individual y/o conjunta.

 ¿Cómo puedo crear una conexión emocional?.

Para que exista una conexión emocional necesitas que las otra involucrada esté dispuesta a compartir, de igual manera,  sus sentimientos.

Luego si la reciprocidad de los sentimientos compartidos se mantiene y respeta por igual, como una especie de código de honor, mágicamente en el tiempo se crea una conexión emocional.

Aquí es relevante colocar el énfasis que la intermitencia de aquel "lazo emocional" podría darse en algunos momentos pero no implica que sea permanente o como respuesta a una manipulación y/o imposición de una de las partes. Así para que esta relación se mantenga en el tiempo, debe fortalecerse y crecer entre Uds.

Aún cuando se crea que lo más importante es la cantidad de horas compartidas, lo más importante, es la calidad del tiempo y su significado,  convirtiendo ese lazo "a toda prueba".

 ¿Cómo puedo desarrollar una conexión emocional con alguien que me gustaría que fuera mi pareja?

Para quienes mantienen una amistad, resultaría un poco más fácil ya que la base de los puntos anteriores está presente y sólo quedaría por evaluar si esa comprensión mutua permite la consolidación de las pasiones, gustos y aficiones para lograr una conexión profunda y armoniosa como pareja.

Por lo que a través de una comunicación emocional empática, respetando la individualidad de la persona que consideras, puedes preguntarle abiertamente si existe o no el interés por comenzar a trabajar juntos en un proyecto de vida en completa complicidad.

Ahora si deseas confirmar con alguien fuera de tu círculo cercano, ya que responde a un "flechazo"/"Atracción física", sólo quedaría asumir el riesgo por aplicar de igual manera todo lo anterior e intentarlo:). Ya que el descubrimiento sólo los podrás conocer al vivir la experiencia.

Las conexiones emocionales son muy importantes en la vida, ya que también a través de ellas también puedes desarrollar un sentido de pertenencia. Por lo que si consideras aumentar tu conexión emocional hacia nuevas personas considera:

💗 Aumentar tu red de amistades y para lograrlo, mantiene tu predisposición a conocer gente manteniendo tu autenticidad y dejando atrás miedos y prejuicios.

💗Recuerda que las relaciones se construyen en base a la comunicación, confianza, respeto e interés de "todos los involucrados".

💗 Y el tiempo, siempre será tu mejor aliado para concluir si esa relación que se construye responde a una conexión emocional o sólo una relación de saludable convivencia.

¿Cómo puedo comprobar si existe o no una conexión emocional con otra persona?.

La manera de verificar si tienes o no conexión emocional es confirmar si el interés por compartir emociones, es por igual.

Si no lo es, a través de un sincera comunicación, sincerar tus observaciones  y desarrollar compromiso mutuo para lograr el punto anterior.

La empatía y tolerancia para brindar apoyo como comprensión cuando se requiera y respetar la libertad en la toma de decisiones como acciones en la propia vida, también es necesario para la relación emocional exista.

Como es el resultado de un compromiso voluntario creado en el tiempo, si alguna de las partes desiste se debe respetar su decisión.

 ¿Cómo puedo verificar si se perdió mi conexión emocional
con otra persona?

Factores que pueden afectar la pérdida de la conexión emocional pueden ser múltiples, sin embargo dentro de los más comunes puedes encontrar:

💗 Dedicación: aquí involucra el interés mutuo por cuidar y mantener la calidad de la relación interpersonal y/o amorosa, ya que debe ser por igual para que la motivación de quienes participan en la relación, sea un complemento que prevalece en el tiempo. Por lo que si se pierde, implicaría que dicha conexión está en riesgo de perderse.

💗 Confianza, empatía y tolerancia:  poder contar con la otra persona y viceversa, pese a toda circunstancia y comprensión respecto a las vivencias personales que pueden variar según las propias circunstancias personales, es también otro manera de comprobar si la conexión emocional se mantiene.

💗Respeto: permiten una mayor comprensión por respetar aquellas posible diferencias de opinión /pensamiento/decisión/acción sin prejuicio y/o critica y estar de manera incondicional a las decisiones/acciones personales, permite mantener vigente la conexión.

 ¿Cuáles son los beneficios de una conexión emocional para mi bienestar emocional?

Los beneficios tienen relación con tu salud emocional y también física, mental y social. Entre aquellos aspectos, podemos destacar:

💗 Como seres humanos, somos seres sociales y una conexión emocional permite no sólo el desarrollo y crecimiento personal, sino la gestión emocional para relacionarnos.

Aprender a identificar aquellas emociones y sentimientos de tu vida, de los demás y permite comprobar por experiencia propia como se enriquece tu vida y como tu también enriqueces la vida de los demás (dar y recibir, más una serie de cualidades humanas).

💗 Permite que en el camino de la vida que decidas vivir para ti, no estarás solo(a) sino siempre contarás con una red de apoyo incondicional.

Esperamos que después de conocer algunos de las características y beneficios de la conexión emocional para tu vida, motive aún más los cuidados de tus relaciones interpersonales con aquellas personas que amas.

---------------------------------------------------------------------------

Equipo Periodístico: #sfyq
Editora Responsable de la nota: Marisol Molina - Fundadora #sfyq
Contenido actualizado: Marzo2023

"Este material tiene como motivación a inspirar hábitos para el cuidado del bienestar y si lo utilizas para crear tu propia versión en otro medio, al mencionarnos retribuyes nuestra dedicación y motivas a seguir compartiendo. Con 💕, equipo #sfyq"

Soyfelizyqué, una invitación a ser feliz ® #sfyq desde 2016

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
---------------------------------------------------------------------------

¡Estemos conect2!

* Campos requeridos

Por favor confírmanos cuál(es) de los siguientes email(s) deseas suscribirte

Recuerda, puedes desuscribirte en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos.

Utilizamos Mailchimp como nuestra plataforma de marketing. Más información sobre sus políticas, click aquí.

Mientras tanto, <<Te recomendamos leer nuestra nota relacionada: "Un líder emocionalmente inteligente", "Soledad y felicidad", "¿Cuándo y por qué se produce el cansancio emocional?", nuestro cuento relacionado "Corazón de Hielo", o ver nuestro video "Cómo levantar tu ánimo en segundos">>

 Facebook / Instagram Pinterest / YouTube / Podcast

Recuerda si te gustó este contenido compartir con quien(es) necesite(n) contar con suficiente inspiración para disfrutar su vida, como nosotros al desarrollar cada una de nuestras creaciones de 👉Tienda.soyfelizyque.com 👈www.soyfelizyque.com #sfyq #soyfelizyque #unainvitacionaserfeliz #yosoysfyq #tiendasfyq

“Encuentra un trabajo que te haga feliz y no trabajarás ningún día de tu vida”- Confucio.

El mejor trabajo del mundo- #sfyq
Interesante frase para realizar una actividad, la cual te mueva y conmueva...

Aunque encontrar aquello donde tu corazón es feliz (profesión y/o oficio) no sólo considera el desarrollo personal por lograrlo (motivación interna, salud física/mental, redes de apoyo familia/ amistades, entre otros) donde las propias experiencias de vida influyen en las decisiones de iniciar una actividad, mantenerla o considerar otras opciones con el tiempo.

También existen factores externos del entorno (económico, político, social, cultural, entre otros), los cuales podrían afectar la decisión cambiarse o permanecer en un trabajo. 

Sin embargo, estudios publicados a nivel local como latinoamericano, consideran factores personales como los más relevantes para mantenerse o cambiar de cargo. Y entre los cuales podemos encontrar el reconocimiento, proyección, ambiente, relación con jefatura, muy relacionados con el propio bienestar y del entorno inmediato.

Considerar la existencia de situaciones como “la renuncia silenciosa” de hacer lo mínimo en el trabajo (1), la “gran renuncia” cuando gran cantidad de colaboradores de una empresa dejan sus empleos voluntariamente en tiempo récord (2) o “cambio de propósito de la organización o persona”, hoy se consideran elementos que trascienden ambos factores mencionados y rompen el balance de satisfacer las propias proyecciones personales y/o económicas en el desarrollo de un oficio u profesión.

Y hacer caso omiso de lo anterior, suele manifestarse en algún momento a través de ese síntoma incómodo en la constante búsqueda por satisfacer aquello “que permanece al debe”.

Aunque es importante considerar a quienes, teniendo toda la intención de estar otra posición y/o lugar no pueden renunciar por sus compromisos u obligaciones financieras, principalmente. O bien, porque el propio miedo los detiene.

Lo único permanente es el cambio...

En un mercado de permanente cambio, donde las demandas por determinados cargos también cambia (3), además convivir con la incertidumbre de los alcances de la IA en algunos aspectos del desempeño según la carrera/oficio como en la industria donde se ejerce, la amenaza por la sustitución parcial u absoluta en tareas más operativas (de mucha reiteración), riesgosa (porque implica un alto riego a la propia subsistencia en su ejecución u porque en su desarrollo más valor otorgaría la gestión humana en otra actividad distinta a la ejecutada) también son parte de la realidad.

Así como las organizaciones por temas de presupuestos o cambios internos en su dirección, disminuyen cargos y "fuerzan la movilidad", por lo que aquí el factor externo de dejar una organización u empresa es impuesto y en ocasiones, sorpresivo, siempre existe la posibilidad de estar expuesto(a) a vivir una experiencia de esas características.

Y aun cuando sea o no así, es un hecho que vivimos más años (4) y desde que nacemos envejecemos, por lo cual considerar opciones desde dónde y cómo aportar sin importar los años, aunque si el entusiasmo por compartir experiencias, para sumar a quienes siguen vigentes y así prepararnos para cuando llegue el momento de vivir esa etapa.

Por lo cual, si bien existen condiciones internas y externas, que pueden modificar "el estar o cambiar de función y/o lugar", desde el punto de vista del cuidado del bienestar mientras se gestiona un cambio: ¿es posible estar bien?.

¿Es posible estar bien en el trabajo, aún cuando se vivan cambios?

¡Por supuesto!. Ya sea si los factores internos/externos estén o no presentes, el considerar el estado mental/físico/emocional para disfrutar cualquiera que fuese el desafío laboral del momento, contribuye con esos autocuidados.

Nota: he evitado la palabra sobrellevar porque es necesario considerar aquellos trabajos u oficios donde existe la necesidad de satisfacer aquellos urgentes como también, todo trabajo “ideal” también considera desafíos.

Por lo que vivir la experiencia de mejor manera, requiere encontrar un sentido a lo que se hace y donde uno(a) puede aportar con su gestión.

Y esa búsqueda, la cual puede ser descubierta por sí mismo(a) aunque de gran ayuda es si esa organización u empresa comunica directamente dicho aporte, al encontrar esas respuestas no sólo se contribuye a aumentar el desempeño y gratificación por esa tarea, sino también permite llegar a la modalidad “Flow”.

El Flow, acuñado en la década de 1970 por el psicólogo Mihaly Csikszentmihalyi, es un estado que permite aumentar tu satisfacción laboral, reducir el estrés u ansiedad al realizar una tarea y puede aumentar tu productividad porque logra comprometerte con las actividades realizadas en tu trabajo

Lograr un compromiso y gozo por lo que se hace en un momento de la vida, incluso perdiendo en el desarrollo de esa actividad el paso del tiempo, sólo el disfrute de realizarla, favorece tu motivación, creatividad y rendimiento.

Y cuando logras estar inmerso(a) en una actividad donde el tiempo vivido se experimenta de una manera diferente al de las manecillas del reloj, acompañado de sentimientos de gratificación por lo realizado, te permites encontrar "un sentido" (incluso propósito) mientras decides si mantenerte, cambiar o reiniciar.

Mismo sentido experimentado al compartir este contenido contigo por si alguna vez te preguntas: ¿estoy donde quiero estar? Y sino no lo estoy, ¿qué puedo hacer por mí mismo(a) mientras mejoro mis circunstancias de este momento?.

Fuentes

(1) La ‘renuncia silenciosa’ no es la solución - The New York Times (nytimes.com)
(2) https://www.hays.es/blog/insights/la-gran-renuncia
(3) Aquí podrás encontrar el listado de los cargos más demandado el 2022 en la plataforma LinkedIn https://www.linkedin.com/business/talent/blog/talent-strategy/most-in-demand-jobs?src=e-nl&trk=recruiting-daily-blog-newsletter)
(4) https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.DYN.LE00.IN

---------------------------------------------------------------------------

Escrito porMarisol Molina - Fundadora #sfyq
Publicado en LinkedIn
Año: Marzo, 2023

"Este material tiene como motivación a inspirar hábitos para el cuidado del bienestar y si lo utilizas para crear tu propia versión en otro medio, al mencionarnos retribuyes nuestra dedicación y motivas a seguir compartiendo. Con 💕, equipo #sfyq"

Soyfelizyqué, una invitación a ser feliz ® #sfyq desde 2016

---------------------------------------------------------------------------

¿Te gustó este contenido? Recuerda, tu opinión es muy importante para nosotros y felices las esperamos en contacto@soyfelizyque.cl ¡Anímate y participa!, equipo #sfyq. Mientras tanto...  

¡Estemos conect2!

* Campos requeridos

Por favor confírmanos cuál(es) de los siguientes email(s) deseas suscribirte

Recuerda, puedes desuscribirte en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos.

Utilizamos Mailchimp como nuestra plataforma de marketing. Más información sobre sus políticas, click aquí.


<<Te recomendamos leer nuestra nota relacionada: "Límites en el trabajo para el cuidado de tu bienestar", "Inteligencia emocional, ¿cómo ayuda a tu felicidad?",  "¿Cuándo y por qué se produce el cansancio emocional?", nuestra sección de "Cuentos motivacionales
o ver nuestro video "Ideas para disfrutar tu vida"
>>

Facebook / Instagram Pinterest / YouTube / Podcast

Recuerda si te gustó este contenido, comparte con quien(es) necesite(n) contar con suficiente inspiración para disfrutar su vida, como nosotros al desarrollar cada una de nuestras creaciones de 👉Tienda.soyfelizyque.com 👈www.soyfelizyque.com #sfyq #soyfelizyque #unainvitacionaserfeliz #yosoysfyq #tiendasfyq

Un líder emocionalmente inteligente

Un líder emocionalmente inteligente - #sfyq

Asumir el liderazgo en ocasiones puede manifestarse de manera natural, como cuando te reúnes con un grupo de amigos para hacer un asado y quien siempre termina liderando la actividad es bueno(a) para la parrilla, conoce a los invitados para organizarlos y por la naturaleza del evento, el/la siempre confía en tener a su disposición "más de una mano amiga" para lograr una experiencia positivamente inolvidable. Sin embargo, liderar un equipo de trabajo en una empresa, es un reto diferente.

En una organización quien llegar a ser un(a) líder en su rol combina experiencias, conocimientos, cualidades personales y el uso de su inteligencia emocional. Condición necesaria para marcar la diferencia entre un título asignado por terceros, a un título “ganado” por su propio equipo a cargo.

Un líder emocionalmente inteligente

El líder emocionalmente inteligente reconoce y comprende sus emociones, es capaz de gestionarlas, desde las más sutiles como su felicidad de contar con un equipo cohesionado para el cumplimiento de una meta común, manteniendo igual emoción cuando algún integrante de su equipo, como respuesta a su inquietud personal/profesional, comunica su decisión de buscar un nuevo desafío en otro lugar.

Incluso hasta las más incómodas, como su propia frustración cuando pese a lo planeado, los resultados son lejos a lo esperado y asume la responsabilidad en su desempeño como del resto del equipo.

Y a pesar de los desafíos, mantiene su capacidad para motivar a los demás, en beneficio de mantener un ambiente de trabajo positivo en la persecución de una finalidad común. Y lo anterior se lee fácil, aunque siempre es más desafiante en su práctica. 

La Revista de Psicología Social Experimental, realizó un estudio donde confirmó que las personas extremadamente enojadas son percibidas como menos cálidas y con un menor estatus dentro de una organización.

Un líder con inteligencia emocional es capaz de reconocer lo que siente (autoconocimiento), puede conectar con sus propios pensamientos (autoconciencia) para orientar sus acciones (motivación), identificando aquellas emociones más automáticas (autorregulación) administrándolas adecuadamente para nutrirse equilibradamente de pensamientos de calidad en el ejercicio de su liderazgo empático.

Ese equilibrio personal también considera la administración del talento de su equipo, de las personas que lo conforman, respetando y considerando sus opiniones como habilidades personales como su mundo emocional.

Y empatizar con las emociones de sus colaboradores implica también considerarlas como gestionarlas de una manera satisfactoria para y por el bien común, donde el dominio de sus habilidades comunicacionales suma a este ejercicio.

Además, es capaz de expresar y respetar su vulnerabilidad como la del resto, logrando así en la diversidad, mantener un equipo más integrado, seguro psicológicamente, manteniendo su compromiso por los espacios de capacitación y entrenamiento de competencias socioemocionales para todos los integrantes en beneficio del bienestar grupal, es real. 

Así promueve otros tipos de incentivos no monetarios como: el reconocimiento, mentoría, entrenamiento, desarrollo de competencias, entre otros.

Ese tipo de liderazgo logra conectar emocionalmente desde la confianza, permite establecer objetivos como metas de manera precisa para desarrollar un trabajo efectivo como productivo, sumando el reto de considerar la toma de decisiones más adecuadas incluso en los momentos más críticos, ya sea por factores internos (conflictos propios - en el equipo) y /o externos del ambiente.

Los líderes con alta inteligencia emocional también son capaces de inspirar y motivar a sus equipos para aportar su potencial individual (técnico como humano) en función de un resultado colectivo, como también ayudar a gestionar en su propio equipo, el nacimiento de nuevos liderazgos.

"La medida del liderazgo no es la cantidad de seguidores que tienes, sino la cantidad de líderes que puedes crear". - Ralph Nader

La inteligencia emocional es una habilidad clave para los líderes de todo tipo de empresas u organizaciones. Y su ausencia puede llevar a ese líder a situaciones no deseadas que resulten en un daño emocional hacia sí mismo(a) y también para su equipo.

Y se puede aprender en cualquier etapa de la vida si es que no existe algún tipo de condición física que pueda impedir su desarrollo (por ejemplo, daño lóbulo prefrontal del cerebro), ya sea como autodidacta y/o con ayuda de especialistas en el tema.

Además, es fortalecida a través de su práctica como formación en temas más específicos, desde un trabajo personal para ser compartidos con los demás. Si te das cuenta, un ejercicio desde dentro hacia afuera ;).

Según un estudio de TalentSmart, firma canadiense que ha estudiado la inteligencia emocional y otras habilidades vitales para el desempeño laboral de los trabajadores en su país, señaló que el 90% de los trabajadores con mayor rendimiento obtienen una alta puntuación en inteligencia emocional y podría reflejarse en sus sueldos.

Los líderes emocionalmente inteligentes son más capaces de crear una cultura de apertura, confianza, otorgando una mayor seguridad psicológica para los miembros de su equipo, lo que puede mejorar la comunicación, colaboración e inclusión en sus integrantes como dentro de la organización.

Logran establecer una cultura organizacional donde se valora la empatía, compasión y respeto mutuo, mejorando la satisfacción de los colaboradores, la salud mental del equipo, de la organización en general como en el entorno donde ésta se desenvuelve.

Además de la Inteligencia emocional, en diversas publicaciones se mencionan como complemento de un positivo liderazgo el uso de inteligencia: interpersonal, lingüística, lógica-matemática, múltiple, creativa, fluida, cristalizada por nombrar algunas.

Es más probable que los líderes emocionalmente inteligentes lideren equipos de mayor rendimiento, ya que logran conducir a un mejor compromiso, participación y rendimiento de su equipo en consideración a un entorno de trabajo más positivo, en equilibrio con el bienestar de sus miembros, lo que puede mejorar la productividad (compromiso, innovación, creatividad, entre otros) como resultados.

Por lo cual, si hoy eres líder de equipo o bien deseas convertirte en uno(a), comparto algunas preguntas para tu reflexión y así puedas encontrar en tus propias respuestas "el cómo estás utilizando tu inteligencia emocional en la gestión de tu equipo" con la finalidad seguir motivando aún más tu desarrollo e impactar positivamente tu vida como también en la vida de las personas que lideras o lideraras en el futuro 🤗💗.

Ejercicios para descubrir el desarrollo de la inteligencia emocional en tu liderazgo

Para momentos en calma

En mi día ¿identifico mis emociones?,¿logro gestionarlas?. ¿soy capaz de hacer todo lo anterior con cada integrante de mi equipo?. 

¿Enfoco mi atención sólo a los objetivos y resultados?, ¿o considero el bienestar de todos en el proceso?.

¿Cómo me comunico con el equipo? .¿Soy capaz de transmitir mis ideas de manera clara y respetuosa?. ¿Dedico tiempo a la escucha activa de las opiniones - sugerencias del equipo?.

Para momentos desafiantes

¿Cómo administro mis emociones cuando enfrento situaciones desafiantes en mi rol de líder?. ¿Soy capaz de adaptarme a los cambios? y antes de reaccionar, ¿me pongo en el lugar de las personas de mi equipo?.

¿Cómo administro a mi equipo en caso de conflictos? ¿Busco una solución justa y equilibrada para las partes involucradas o sólo tiendo a inclinarme por una solución rápida sin importar a los involucrados?.

¿Puedo detectar si alguien está estresado(a), frustrado(a) o enojado(a)?, ¿actúo con empatía, comprensión y cómo gestiono lo anterior?.

Si bien las emociones han sido consideradas en algunas investigaciones desde Darwin (expresión emocional), Thorndike (inteligencia social), Leuner (concepto de inteligencia y emociones),Payne (estudio de las emociones), Gardner (inteligencias múltiples), Greenspan (modelo de IE), Salovey y Mayer (Modelo de IE), entre otros fue con la publicación de Goleman y su libro "La Inteligencia Emocional", donde este concepto fue popularizado por el interés científico como académico por sus aportes en la calidad de vida de las personas, organizaciones y entorno.

Si deseas que considere otros temas relacionados con el bienestar emocional de tu interés en un próximo news, escríbeme a marisol@soyfelizyque.cl además de estar muy agradecida por tu tiempo de conexión, multiplicarás mi felicidad al leerte :)

---------------------------------------------------------------------------

Escrito porMarisol Molina - Fundadora #sfyq
Publicado en LinkedIn
Año: Mayo, 2023

"Este material tiene como motivación a inspirar hábitos para el cuidado del bienestar y si lo utilizas para crear tu propia versión en otro medio, al mencionarnos retribuyes nuestra dedicación y motivas a seguir compartiendo. Con 💕, equipo #sfyq"

Soyfelizyqué, una invitación a ser feliz ® #sfyq desde 2016

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
---------------------------------------------------------------------------

¿Te gustó este contenido? Recuerda, tu opinión es muy importante para nosotros y felices las esperamos en contacto@soyfelizyque.cl ¡Anímate y participa!, equipo #sfyq. Mientras tanto...  

¡Estemos conect2!

* Campos requeridos

Por favor confírmanos cuál(es) de los siguientes email(s) deseas suscribirte

Recuerda, puedes desuscribirte en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos.

Utilizamos Mailchimp como nuestra plataforma de marketing. Más información sobre sus políticas, click aquí.


<<Te recomendamos leer nuestra nota relacionada: "Inteligencia emocional, ¿cómo ayuda a tu felicidad?",  "¿Cuándo y por qué se produce el cansancio emocional?", nuestra sección de "Cuentos motivacionales
o ver nuestro video "Ideas para disfrutar tu vida"
>>

Facebook / Instagram Pinterest / YouTube / Podcast

Recuerda si te gustó este contenido, comparte con quien(es) necesite(n) contar con suficiente inspiración para disfrutar su vida, como nosotros al desarrollar cada una de nuestras creaciones de 👉Tienda.soyfelizyque.com 👈www.soyfelizyque.com #sfyq #soyfelizyque #unainvitacionaserfeliz #yosoysfyq #tiendasfyq

Tus emociones y su relación con tu dinero

Tus emociones y el dinero - #sfyq

Cuando se habla de mantener las finanzas personales generalmente se refiere, a la manera en cómo administramos el dinero.

Y un buen uso podría implicar además de tener una relación de disfrute, considerándolo como un medio para un fin, ésta relación saludable es el resultado de tomar mejores decisiones para su uso en consideración de la propia inteligencia emocional.

Como hemos comentado en otras instancias, la inteligencia emocional considera ser consciente en la administración y canalización de las propias emociones para evitar respuestas inmediatas a estímulos externos, las cuales en este caso podrían afectar en cómo administrar las finanzas personales y sus consecuencias.

Por lo que si eres una persona organizada con tu dinero, probablemente este contenido te ayudará a comprender el rol de tus emociones en la administración de tus finanzas personales como también, considerar el por qué algunas personas importantes de tu vida tienen un comportamiento diferente a ti respecto a sus conductas financieras, quizás más erráticas, para así poder ayudarlas a mejorar en este proceso.

Ahora, si consideras que tus finanzas personales se desordenan constantemente, también encontrarás tips para motivarte a realizar algunos cambios en tus hábitos en el momento de relacionarte con tu dinero. 😍👇

¿Por qué son importantes las finanzas personales? 

Las finanzas personales son relevantes ya que permiten ser el medio para administrar los propios recursos económicos en función de las necesidades y expectativas personales, permitiendo ser un medio en la obtención de bienes /servicios/ experiencias para vivir la vida.

Por lo cual, si logras hacerte cargo de tus finanzas personales, además de disfrutar tu vida, podrás planificar mejor tus decisiones personales desde ahora y en consideración a tus planes de largo plazo ya sea para ti y/o las personas dependientes de tu persona (hija/hijo, pareja, entre otros).

La importancia de contar "con un plan u orden" (presupuesto)  es parte de las finanzas personales, ya que en consideración a todos tus ingresos percibidos en un periodo de tiempo, logras identificar ítems  tus gastos, ahorro, inversión como posibles imprevistos para ti como de quienes dependen de ti, hoy y los días futuros.

Permitiendo tener un mejor control respecto a tus dineros disponibles para pagar u  consumir,  permitiéndote contar con recursos económicos propios, evitar tu déficit económico por la toma de decisiones financieras imprevistas y/o aumentar tus fuentes de recursos económicos disponibles a través de la consideración de decisiones financieras, las cuales aumenten tu dinero disponible.

Cuando se menciona tener finanzas saludables, no sólo implica una relación saludable con el dinero respecto a considerarlo como un medio y no como un fin, sino también el disfrutar una vida "idealmente sin deudas". O si éstas existieran, porque es importante considerar como resultado de la inflación impactan el costo de vida, sean:

💗 responsables (en consideración de tu realidad y la manera de cómo afectan a tu vida).

💗en control (que puedan ser abordables).

💗 a favor de un propósito importante (relación directa a favorecer tu calidad de vida).

Y aquí podemos encontrar casos como: adquirir una vivienda propia, financiar un tratamiento médico que ayude a mejorar la calidad de tu vida o de alguien importante para ti, educación, entre otros.

Emociones y finanzas personales 

Las emociones nos acompañan durante toda nuestra vida y podemos ser muy conscientes respecto a la(s) emoción(es) de un momento y saber cómo gestionar  determinará el cómo podremos reaccionar y actuar de una manera favorable o no en una decisión financiera y en consideración al propio bienestar. 

Así evitar dejar ser consciente en alguna decisión donde se impacta tus finanzas personales porque podrías actuar sin medir el impacto en esa decisión impulsiva.

Y en ese caso, encontramos comportamientos comunes relacionados con el proceso de compra 😅, tales como:

  • Comprar sin considerar las consecuencias de esas compras frente a una oportunidad (descuento, oferta, entre otros). Compras sin reflexionar si realmente necesitas aquello.
  • Comprar sólo con la finalidad de "aliviar" una molestia emocional. Por ejemplo: para aliviar la tristeza, soledad, entre otros y tu compra es el resultado de una evasión a una emoticón incomoda.

Más allá de contar con una presupuesto personal, llevar bien las cuentas y los registros de gastos es necesario recordar las emociones también influyen en la manera en cómo administramos el dinero.

Ya que al ahorrar u invertir, donde existen reflexiones más profundas, 
racionales de igual manera se combinan con distintas emociones, por ejemplo: la alegría de vivir un presente y/o futuro mejor. 😮

Dentro de las diferencias más generales entre un proceso de compra versus ahorro e inversión podrían ser en el cómo intervienen las emociones en nuestra forma de pensar para decidir y actuar como respuesta al proceso de identificar y canalizar dichas emociones antes de tomar acción.

Educación financiera y experiencias de vida 

La educación financiera, se inicia desde niño(a), cuando padres/tutores exponen ante nuestro propios ojos en el día a día, su relación con el dinero.

Y si existe una dedicación saludable para lograr una enseñanza y mejor comprensión de su uso, ésta podría complementarse favorablemente con la educación más formal recibida en colegios, institutos, universidades u otros,  más las propias experiencia para comprender su "justa" importancia.

Por lo que su significado, además de ser considerado como un bien de intercambio y/o acceso a diferentes oportunidades, dependerá del valor personal como resultado de todo lo anterior, más las propias experiencias personales como resultado de esa relación diaria.

Por lo que si hubo una falta de educación saludable con el el dinero o existen carencias afectivas confundidas con el dinero y/o las propias experiencias personales no han sido saludables, estas podrían modificar su apreciación y la manera en el cómo se desarrolla esa relación con el dinero, si es saludable o no
.

¿Cómo saber si existe o no una relación saludable con el dinero?

Para ayudarte a responder la pregunta citada, es necesario saber que las conductas más frecuentes relacionadas con finanzas personales donde existe un uso del dinero podemos identificar: comprar, recibir, pagar, ahorrar e invertir.

Y como una forma sencilla de descubrir la manera en cómo te relacionas y las emociones u sentimientos provocadas en ti, responde las siguientes preguntas:

💔 Cuando recibes dinero, ¿sientes que mereces recibirlo o te da vergüenza u pena?.

💔 Cuando compras algo para ti, al pagar ¿te sientes incomodo(a), pagas sin remordimiento o después te arrepientes por horas?.

💔  Cuando debes pagar algo, ¿sientes angustia, inconformidad o liberación?.

💔 ¿Tienes hábitos para ahorrar? y si lo haces, ¿logras ahorrar el monto destinado a tus fines iniciales?.

💔 ¿Tienes hábitos para invertir? o ¿sólo tuviste la intención?.

En tus respuestas podrás descubrir si mantienes una relación saludable, identificando cuán positiva o no es tu relación con el dinero.

Ya que la mezcla de tus emociones en el manejo de tus finanzas pueden tener resultados muy desafortunados o positivos en tu vida en consideración a tus decisiones financieras diarias y en el cómo sobrellevas los resultados de éstas (porque toda gran decisión, tiene su consecuencia 😘).

¿Cómo evitar que las emociones afecten
tus finanzas personales? 

Respecto a as conductas mencionadas en el punto anterior, "comprar" pareciera ser la conducta donde el riesgo personal a exponerse a emociones determinantes para "aprovechar una oportunidad del momento", aumentan la presión por una decisión rápida, sin dedicar tiempo para cuestionar si es o no "la mejor decisión".

Por lo que antes de comprar hacerte la pregunta ¿realmente necesito eso ?. Y si tu respuesta es un automático sí, entonces es el momento de considerar una pausa para considerar el siguiente ejercicio:

1.- Cierra tus ojos y conecta con la emoción del momento frente a lo que deseas comprar e incentiva tu compra. 

2.- Dedícate un tiempo para reflexionar sobre si cuentas con el presupuesto para comprar, si te alcanza, cómo lo vas a pagar, qué recibes y pierdes al obtenerlo ( cómo impacta en tu presupuestos y cuál de ambas opciones es más importante para ti). 

3.- Después de reflexionar podrás encontrar argumentos para tu decisión de comprar o no, con la tranquilidad de no afectar tus finanzas y evitando arrepentimientos posteriores los cuales restan a tu bienestar.

4.- Respeta tu decisión sin arrepentimientos y con la finalidad de considerar lo aprendido de esta experiencia para evitar pensamiento rumiantes. (de esos que dan vueltas infinitas en tu cabeza 👉😍👈.

¿Cuáles son las emociones más comunes presentes
en una decisión de compra? 

Las emociones que acompañan tus decisiones de compra pueden ser tantas como las opciones para comprar, por lo que a continuación compartimos algunos ejemplos para ayudarte hacerte una idea de cómo una o varias, según el momento como aspecto de tu vida, podrían estar presente(s) en tu proceso. 

Ansiedad: lo único permanente es el cambio, por lo que aprender a convivir con la incertidumbre es necesario para no "preocuparse" por el incierto futuro robando toda tu atención a situaciones impredecible, generando estrés y evitan "ocuparse" por tu presente y deberías estar atenta(o) a los momentos y sus desafíos.

Un ejemplo: por la incertidumbre del mercado, donde los precios de abarrotes en constante alza, decides ir al supermercado y comprar incluso aquello que no necesitas. 

Miedo: esta emoción es de gran ayuda para alertar aquellas situaciones de riesgo, sin embargo el miedo a estar solo(a) como resultado de las propias inseguridades, pueden influenciar de manera poco favorable las decisiones en tus finanzas.

Un ejemplo: un grupo de amigos decide hacer un viaje al extranjero y tu situación financiera del momento indica que no es el momento para asumir ese gasto, sin embargo lo haces igual para evitar "perder el viaje" o mejor dicho perderlos (Efecto Fomo: "Fear of missing out" o miedo a perderse de algo).

Alegría y confianza: por el contrario el exceso de alegría por un momento también aumenta tu confianza y puede llevarte a considerar decisiones que podrían afectar tus finanzas personales como motivar tu sobreconsumo.

Un ejemplo: recibes la noticia de un ascenso jefatura y  en tu felicidad del momento, antes de tener formalizada tu situación (condiciones) decides celebrarlo invitando a todo tu equipo de trabajo a una cena "libre de consumo".  

Tristeza: solo es necesaria una experiencia social/familiar menos agradable para encontrar en una compra una manera de evadir la incomodidad de la situación vivida.

Un ejemplo:  después de haber almorzado tu menú favorito con tu pareja y tuviste un mal entendido, el cual deriva en una discusión entre uds por lo que decides ir a comprar inmediatamente a un mall sólo para sentirte mejor.

Si consideras algunos de estos ejemplos, al reflexionar respecto a tu vida y personas que conoces podrás encontrar muchos más.

¿Cuáles son los problemas de dejarse llevar por las emociones
en una decisión de compra? 

Gastar dinero en forma compulsiva, sin pensar,  sin medir las consecuencias podrían afectar:

💔Tus capacidades de endeudamiento, ya que tus finanzas personales son contrarias a motivar en ti conductas de ahorro e inversión.

💔 Podrías caer en conductas reiteradas de sobreconsumo (compras compulsivas, acumulación, sobreendeudamiento). 

💔Perder dinero con más facilidad ya que si no aprendes de tus experiencias, reiterarlas hasta llegar a endeudarte.

💔 Y tener problemas en tus finanzas personales podrían afectar tu salud física  y mental, porque las deudas "sin control" causan preocupación y estrés y como consecuencia, perjudican tus relaciones interpersonales.

Tomar mejores decisiones financieras, responde a una acción lógica y racional, recuerda siempre podría estar influenciada por las emociones del momento. 

¿Cuál es papel de la gestión emocional en una decisión financiera? 

Considerar tu gestión emocional cuando debas tomar una decisión en las finanzas personas te ayudará a  desarrollar tu creatividad para encontrar alternativas para canalizarlas (hacer ejercicio, una actividad para distraerse, actividades evitarán que realice compras por impulso) y administrar de manera más saludable tu dinero acorde a tu presupuesto en balance a tus propósitos en la vida.

Ya que la manera en que administras tus finanzas personales, también refleja la manera en como administras tu vida.

Por lo que siempre estas a tiempo para hacer un cambio en beneficio de tu salud financiera y/o ayudar a otros para multiplicar aprendizaje ;) 

---------------------------------------------------------------------------
Responsable de la nota: Marisol Molina - Fundadora #sfyq
Enero, 2023

"Este material tiene como motivación a inspirar hábitos para el cuidado del bienestar y si lo utilizas para crear tu propia versión en otro medio, al mencionarnos retribuyes nuestra dedicación y motivas a seguir compartiendo. Con 💕, equipo #sfyq"

 Soyfelizyqué, una invitación a ser feliz ® #sfyq desde 2016

---------------------------------------------------------------------------

¡Estemos conect2!

* Campos requeridos

Por favor confírmanos cuál(es) de los siguientes email(s) deseas suscribirte

Recuerda, puedes desuscribirte en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos.

Utilizamos Mailchimp como nuestra plataforma de marketing. Más información sobre sus políticas, click aquí.

Mientras tanto, <<te recomendamos leer nuestra nota relacionada: "Inteligencia emocional, ¿cómo ayuda a tu felicidad?", "¿Cuándo y por qué se produce el cansancio emocional?", nuestra sección de "cuentos motivacionales" o ver nuestro video "Ideas para disfrutar tu vida">>


Recuerda si te gustó este contenido compartir con quien(es) necesite(n) contar con suficiente inspiración para disfrutar su vida, como nosotros al desarrollar cada una de nuestras creaciones de 👉Tienda.soyfelizyque.com 👈www.soyfelizyque.com #sfyq #soyfelizyque #unainvitacionaserfeliz #yosoysfyq #tiendasfyq

© todos los derechos reservados
desarrollado con por Mkc Consultores