Maltratos que dejan huella

Sabías que la violencia emocional, también conocida como abuso mental o psicológico, puede darse en una multitud de formas.

Por ejemplo: atemorizar, aterrorizar, amenazar, explotar, rechazar, aislar, ignorar, insultar, humillar, ridiculizar, o aplicar la "indiferencia" extrema.

El/la agresor(a) no siempre recurre a los gritos, insultos, humillaciones o violencia verbal.

Casi siempre el objetivo de estas conductas suele ser intimidar a quién los recibe, generando sentimientos de culpa y con el tiempo, esa persona comienza a sentir que "su vida no tiene valor".

En 1996, la 49.a Asamblea Mundial de la Salud adoptó la resolución WHA49.25, en la que se declara que la violencia es un problema de salud pública fundamental y creciente en todo el mundo" 

Muchas veces, cuando este tipo de conductas no es detectado a tiempo porque 👉quien es víctima de violencia reiterada pero no sabe identificarla👈.

Y en el intento de hallar una explicación suele culpabilizarse y considera que es una situación puntual, permitiendo que estos episodios de violencia se repitan una y otra vez.

Y lo más impactante de todo, este tipo de "abuso" se puede dar en todo tipo de relaciones interpersonales como: familia, pareja, en el trabajo e indistintamente en mujeres, hombres e inclusive niños.



Y si bien, se cree que es fácil de detectar, para quienes son víctimas de estos actos es más complejo, porque en estos casos existen los siguientes factores en común:

💔 en el caso de las relaciones familiares o de pareja, se confunde con el amor (como una especie de dependencia a recibir maltrato para no perder ese "amor" que al final de cuentas es "dañino").

💔 en el caso del trabajo, se confunde con el "poder" (como una forma de mantener el trabajo a cambio de someter la propia voluntad y aceptarlo a "toda costa").

Y afectan no sólo la calidad de las relaciones interpersonales, sino pueden afectar profundamente el bienestar emocional (amor propio/autoestima, apego/dependencia, miedo, dependencia). Llegando incluso a afectar la salud física (estrés, alteración de sueño, cuadros de ansiedad).

Ambos tipos, son al fin y al cabo maltratos.

¿Qué se puede hacer para evitar la violencia emocional?:

El primer paso para hacer frente al maltrato psicológico es saber identificar sus señales, algo difícil ya que son dinámicas no se producen de un día para otro y son sutiles, aunque siempre se manifiestan en el lenguaje y conductas de lesión - agravio - menosprecio- burla constante de una persona hacia otra.

Y nuestra invitación es aprender a ser conscientes de ello.

Por lo que, si alguna de las situaciones mencionadas te identifica, es tiempo de romper con la dependencia emocional a recibir ese tipo de violencia. O si conoces a una persona que este viviendo una situación similar, podrías ayudarla a reconocer estos patrones de conducta y así motivar su autocuidado.

Para comenzar los autocuidados y evitar el maltrato psicológico, el cual afecta el bienestar emocional

Identificar la existencia del maltrato psicológico para asumir la idea de que se han de producir cambios muy drásticos y si no es posible hacerlo por ti mismo(a), siempre es posible pedir ayuda a alguien de tu confianza y/o profesional en estos temas.

Ya que siempre se puede cerrar ese círculo vicioso y violento que 👉"nadie merece"👈.

Y aun cuando fuera o no tu caso, de igual modo te invitamos a conversar con quienes amas de este tema para profundizar aún más en formas como alcances y así también, asumir el compromiso personal de evitar caer en su práctica.

---------------------------------------------------------------------------

Escrito porMarisol Molina - Fundadora #sfyq
Actualizado y republicado en LinkedIn
Año: Diciembre, 2022

"Este material tiene como motivación a inspirar hábitos para el cuidado del bienestar y si lo utilizas para crear tu propia versión en otro medio, al mencionarnos retribuyes nuestra dedicación y motivas a seguir compartiendo. Con 💕, equipo #sfyq"

Soyfelizyqué, una invitación a ser feliz ® #sfyq desde 2016

---------------------------------------------------------------------------

¿Te gustó este contenido? Recuerda, tu opinión es muy importante para nosotros y felices las esperamos en contacto@soyfelizyque.cl ¡Anímate y participa!, equipo #sfyq. Mientras tanto...  

¡Estemos conecta2 🤗💗!

* campo requerido

Selecciona cuál(es) te gustaría recibir 

¡Recuerda!, puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace en el pie de página de nuestros correos electrónicos


<<Te recomendamos leer nuestra nota relacionada: ¿Cómo una discusión o pelea puede afectar tu salud emocional?", "Palabras construyen realidades"¿Qué es la conexión emocional y para qué sirve? "Felicidad y tu sistema inmunológico" o ver nuestro video "Cómo levantar tu ánimo en segundos">>


Facebook / Instagram Pinterest / YouTube / Podcast

Recuerda si te gustó este contenido, comparte con quien(es) necesite(n) contar con suficiente inspiración para disfrutar su vida, como nosotros al desarrollar cada una de nuestras creaciones de 👉Tienda.soyfelizyque.com 👈www.soyfelizyque.com #sfyq #soyfelizyque #unainvitacionaserfeliz #yosoysfyq #tiendasfyq

Espíritu joven y feliz

Jovialidad con  bienestar - #sfyq

¿Alguna vez conociste a una persona que al descubrir su edad te impactaste porque  hablaba como si tuviera cincuenta años menos? .

Y más aún cuando se acuerda de su vida con total claridad, como si fuera ayer, manteniendo su espíritu juvenil contagioso y alegre en cada uno de sus relatos. 

<< si deseas obtener en forma EXCLUSIVA nuestros contenidos, novedades, lanzamientos y mucho más, suscríbete a nuestro👉News Letter 👈>>

Lo más probable que esa persona de tanta edad pero a la vez tan joven de espíritu, mantenía su cuerpo saludable y fuerte.

Todos quisiéramos llegar a ser viejo(a) pero tan felices por todo lo que hemos logrado. Con un gran espíritu joven que contagie felicidad. Y para tu sorpresa,  dicho estado está fuertemente influenciado por la actitud con la que asumes tu vida. No se trata de la edad ni del físico, sino tu predisposición para vivir como disfrutar cada segundo

Un corazón alegre se refleja en la hermosura del rostro y  en el estado físico que lo posee. Suficiente motivo para permanecer en la felicidad, ¿no crees?.

Sabías que existen algunas claves para alimentar tu espíritu joven y que los primeros  signos de vejez ya pueden reducirse progresivamente con una hermosa sonrisa :).

Y una vez que ya la tienes, considera lo siguiente:

Cuida tu organismo: Haz que el ejercicio sea parte de tu vida. Revitalizará tu cuerpo y te sentirás muchísimo mejor. Tu energía se reflejará en tus actividades diarias y evitarás caer en el mal del sedentarismo. Mejora tu alimentación con una dieta balanceada que contribuya a prevenir enfermedades degenerativas y futuras.

Alimenta tu espíritu: Busca centrar tu mente. Meditando y buscando la verdad que pueda llenar cada vacío de tu ser. Cuando alimentamos nuestro espíritu de manera positiva podremos obtener beneficios como el amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fé, templanza, por nombrar solo algunos.

Rodéate de gente joven: ¿Cómo son los jóvenes? Espontáneos, arriesgados, valientes, esforzados, enérgicos, creativos, imaginativos, ocurrentes, libres y otras características que descubrirás cada vez que compartas con los jóvenes.

Eso te ayudará a poder contagiarte de una actitud positiva e incluso ayudarlos y enseñarles posibles soluciones para resolver problemas por los que quizás te tocó pasar. Estar con este tipo de personas es un ganar-ganar. Ya que las dos partes siempre estarán aprendiendo la una de la otra.

Permanece actualizado(a): Mantente al día con las tendencias, noticias y avances tecnológicos. Estamos en un siglo que constantemente está cambiando y sus avances parecieran ser cada vez más veloces. Lo que antes para una noticia era toda una hoja de periódico, hoy en día se plantea con un lenguaje y contenido más directo, preciso y conciso. 

¡No te preocupes demasiado! Relájate y sé libre: Es cierto que cuando nos hacemos más adultos, la sobriedad pudiera formar parte de nuestras vidas, pero evita a toda costa que eso te lleve a ser una persona aburrida y hostil. Al contrario, demuestra tu interés pero sin que eso te agregue “canas" a tu cabeza. Advierte y sé consciente de las situaciones. Así mismo, recuerda que muchas veces los jóvenes (inmaduros) suelen ser muy espontáneos en su manera de experimentar la vida. Demuestra que te puedes divertir sin necesidad de cometer errores tontos.

Viaja más: No todos los países envejecen de la misma manera. Precisamente porque el ámbito cultural se ve reflejado a través de la historia, política y economía de una nación. También la geografía puede incluirse en esos factores que ayudan o no a que un país avance más que otro.

Es por eso que al viajar podemos vivir experiencias maravillosas que alimentan nuestro espíritu para lucir más jóvenes. Tendremos mayor perspectiva de las cosas y una manera diferente de enfrentar los retos de la vida

Y si por algún factor no es posible viajar físicamente, puedes "navegar" a través del Internet /libros u experiencias de terceros, para conocer otras culturas.

Entonces, aprovecha de disfrutar tu vida contigo misma(o) y con las personas que amas, considerando que si empiezas desde ahora a tener un espíritu joven:) de seguro será por muuuuuuuuuchos años más.

¿Qué te pareció el contenido anterior? ¿Te consideras una persona joven de espíritu? Tus opiniones las esperamos felices en contacto@soyfelizyque.cl. Mientras tanto...

¡Estemos conect2!

* Campos requeridos

Por favor confírmanos cuál(es) de los siguientes email(s) deseas suscribirte

Recuerda, puedes desuscribirte en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos.

Utilizamos Mailchimp como nuestra plataforma de marketing. Más información sobre sus políticas, click aquí.

<<Te recomendamos nuestra sección de "Cuentos Motivacionales", artículos artículos relacionados "Cuándo y por qué se produce el cansancio emocional", "Viejo sí, en desuso no". Y para motivar a disfrutar aún más tu día recomendamos nuestro video "Tercera edad? Suma vida a tus años" >>


 Facebook / Instagram Pinterest / YouTube / Podcast

Recuerda si te gustó este contenido,  comparte con quien(es) necesite(n) contar con suficiente inspiración para disfrutar su vida, así como nosotros al desarrollar cada una de nuestras creaciones de 👉Tienda.soyfelizyque.com 👈www.soyfelizyque.com #sfyq #soyfelizyque #unainvitacionaserfeliz #yosoysfyq #tiendasfyq

Felicidad en el trabajo?

Felicidad y trabajo #sfyq

Cuando comenzamos nuestra vida de adulto, desempeñamos alguna profesión y/o oficio. Idealmente optamos por aquel trabajo que permite generar ingresos suficientes para cubrir necesidades, obligaciones y gustos personales. 

Sin embargo, también existen otras variables como la autorrealización y reconocimiento, que pueden tener  tener igual o mayor peso que en el ítem anterior aunque tiene relación con otro ámbito del desarrollo humano, el bienestar personal.

<< si deseas obtener en forma exclusiva nuestras novedades, lanzamientos y mucho más, suscríbete a nuestro👉News Letter 👈>>

Y es que para algunos el punto anterior es tan relevante el poder determinar con seguridad si sus experiencias laborales aportan o no a ese objetivo, porque en su respuesta incentivará a seguir desarrollando su carrera /oficio en esa organización u buscar otra, donde pueda obtenerla.

Entonces, ¿podemos ser felices en el trabajo?. La pregunta pareciera ser simple, sin embargo su respuesta es más profunda ya que es necesario comprender algunos relevantes para poder concluir lo anterior.

La felicidad en el trabajo es una elección

No se puede forzar o presionar para que la gente sea feliz, no importa cuán genuina sea la preocupación por los colaboradores de una Organización  u Empresa

Si se crea un ambiente donde esté bien ser feliz y mal ser infeliz e impone esto a sus colaboradores,  las personas podrían frustrarse sino no logra "cumplir" con esa condición, afectando a largo plazo su bienestar. 

Además, las organizaciones pueden contribuir al trabajo personal como parte de un proceso, pero no como una meta y debe ser un compromiso real evitando sólo un uso de marketing corporativo. 

La felicidad en el trabajo es diferente para cada persona

Considerando que la definición de felicidad es muy amplia y depende del significado personal del término como resultado de un trabajo interno - personal, no es un estado permanente.

Todos somos diferentes y cambiantes en el tiempo, y lo que para algunos puede hacer feliz, a otros provocará el efecto contrario. Además lo que te hacía ayer feliz, no tiene por qué provocar igual resultados ahora y esto responde, a que los seres humanos cambiamos durante el tiempo. 

La felicidad en el trabajo es a largo plazo

No es sólo ser feliz aquí y ahora, la felicidad es para mañana y para los próximos diez años desde ahora. Y como la felicidad es el resultado de un proceso personal permanente, las organizaciones deben considerar como parte de su plan de bienestar a sus colaboradores como individuos y equipo de trabajo. Por lo que requiere tiempo y recursos, como también un real compromiso para lograrlo.

En una escala de 0 a 10 ¿qué tan feliz se encuentra con su vida? Preguntas tan simples como la anterior, pueden revelarnos información clave no sólo para mejorar calidad de vida de los colaboradores y así incidir en su bienestar.

Además, cuando estas políticas son honestas, a largo plazo las organizaciones al mantener colaboradores más felices podrán recuperar la inversión realizada a través del compromiso por quienes forman parte para impulsar su crecimiento económico.

El año 2012, la revista Forbes daba a conocer en su web que la mayoría de los empleados/as americanos presentan infelicidad con sus trabajos. 

El año 2011 la consultora Mercer ya se había anticipado a esta tendencia, titulando en uno de sus reportajes “Infeliz Año Nuevo". En el artículo, daban a conocer que sobre el 50% de los trabajadores(as) Británicos se sentían miserables (depresivos, tristes, etc.) por tener que volver a sus empleos.

En el año 2013, la Gallup lanzaba su reporte “The state of the global workplace”, mostrando que sólo el 13% de los empleados(as) del mundo poseían altos niveles de compromiso con sus organizaciones. 

El caso de Chile no es diferente a esas tendencias mundiales. Marcos Gómez de la Universidad Adolfo Ibáñez, midió variables similares en Chile, encontrando que más del 54% de los trabajadores se declaraban altamente infelices con sus trabajos. Además, el 31.1% presentaba altos niveles de agotamiento emocional, el 56.5% mostraba insatisfacción laboral, y sólo el 18% presentaba plena confianza en sus organizaciones. 

Impactantemente, trabajando.com mostraba que en dicho país, un 82% de las personas ha presentado patologías derivadas del mercado laboral.

¿Qué importancia tienen esos datos?.

Organizaciones que están enfermando a sus trabajadores, están afectando no sólo la calidad de vida en nuestra sociedad, sino que además el crecimiento económico.

Estudios realizados de la UAI muestran que la correlación entre la felicidad en la vida y la felicidad en el trabajo son de aproximadamente 0.7 (de un máximo de 1). Por lo tanto, NO podemos separar lo que ocurra en los ambientes laborales de lo que ocurra en la vida de cada colaborador.

En este sentido, el otorgar las condiciones para que los trabajadores sean felices, no sólo es un deber moral, sino que un deber país de las empresas sustentables. Pero además es un buen negocio, para las organizaciones.

Los estudios han demostrado las ventajas de la felicidad en el ámbito laboral. Personas más felices son personas más sanas (física y mentalmente), más creativas, más innovadoras, se ausentan menos, rotan menos, poseen un mayor compromiso organizacional, y su satisfacción con el trabajo y la confianza en las organizaciones son mayores.

En Chile se ha comprobado lo mismo. Las personas más felices poseen un 19,2% más alto de satisfacción laboral, casi un 10% más de productividad, y un 53.5% menos de agotamiento emocional.

Los beneficios de la felicidad en el trabajo han sido reconocidos largamente en el mundo desarrollado. En Chile aún esta en sus inicios aunque se debe considerar algunas excepciones – como la Gerencia de Felicidad de Banco Estado Micro-empresas.

Es fácil entender la falta de credibilidad que hay en estos temas. Más aún cuando en los países existen altas desigualdades económicas en lo que se refiere a los ingresos de sus trabajadores, corrupción de las organizaciones, entre otros factores que contribuyen a no superarla. Sin embargo, siempre existe la posibilidad de intentarlo.

Indicadores socioemocionales

Detrás de los resultados de la gestión de una empresa, existen personas para lograrlo. 💪😍 Y cuando las personas se sienten a gusto (ya sea por autonomía, desarrollo de sus habilidades, reconocimiento, entre otros) en forma equilibrada con el cumplimiento de sus obligaciones, aportan "un extra💗" a la empresa.

Porque así el “qué se hace” y “cómo se hace” son factores complementarios como relevantes para mantener y retener el talento👈🥰 e incluso ayuda atraer nuevo en cualquier tipo de organización.

Y si en esa preocupación real por la persona y su desempeño, permiten disminuir riesgos de ausentismo, doble presencia, licencias o hasta renuncia, indicadores conocidos para la gestión del área de RRHH.

Sin embargo, también es posible complementarlos con indicadores emocionales, los cuales pueden contribuir a conocer el estado actual y real de la persona en su cargo. Entre los que podemos encontrar sentido de pertenencia, comunicación, empatía, amabilidad, cooperación, humanismo, por nombrar sólo algunos💗🤲.

Porque al contribuir a sus cuidados, favorece dichos efectos en su equipo de trabajo favoreciendo el compromiso, eficiencia, orgullo respecto a la organización a la cual pertenecen y podría reflejarse también, en la rentabilidad de la empresa.

Entonces, ¿qué otros indicadores socioemocionales adicionales consideras relevantes?.¿Consideras importante que las empresas consideren como parte de sus políticas de recursos humanos el bienestar de sus colaboradores?. ¿Y de qué manera?. ¡Coméntanos! 😍👇.

Recuerda, tu opinión es muy importante para nosotros y felices las esperamos en contacto@soyfelizyque.cl. ¡Anímate y participa!, equipo #sfyq . Mientras tanto...

¡Estemos conecta2 🤗💗!

* campo requerido

Selecciona cuál(es) te gustaría recibir 

¡Recuerda!, puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace en el pie de página de nuestros correos electrónicos

<<Te recomendamos leer nuestra nota relacionada: "Pausa para tu felicidad""Felicidad y tu sistema inmunológico" o ver nuestro video "Cómo levantar tu ánimo en segundos">>


Recuerda si te gustó este contenido compartir este contenido con quien(es) necesite(n) contar con suficiente inspiración para disfrutar su vida, como nosotros al desarrollar cada una de nuestras creaciones de 👉Tienda.soyfelizyque.com👈www.soyfelizyque.com #sfyq #soyfelizyque #unainvitacionaserfeliz #yosoysfyq #tiendasfyq

¿Cómo una discusión o pelea puede afectar tu salud emocional?

¿Cómo una discusión o pelea puede afectar tu salud emocional? - #sfyq

😲👉Dicen que para una discusión siempre se necesitan dos✌️😔👉 quién inicia y quién responde😲👇. 

Y si ninguna de las partes cede para calmar los ánimos y buscar un punto de encuentro🤗❤️,  la situación puede escalar hasta terminar en una pelea🥴.

Donde quienes participan siempre terminan lastimados /heridos emocionalmente.😭

Y es que todos en algún momento de nuestra vida hemos discutido. Desde que somos niños pudimos expresar nuestras ideas y derechos hacia nuestros padres, probablemente por qué hacer algo cuándo no lo veíamos en la conducta de nuestros padres o siendo adultos, cuando algo te incomoda de otra persona y llegas a un punto de exponer aquella situación incómoda con la intención que la otra persona la considere y cambie.

Sin embargo, ¿cuáles son los motivos del por qué se discute?:

💗 Problemas de comunicación para expresar necesidades, ideas o puntos de vista diferentes.

💗Situaciones no resueltas o expresadas del pasado que se acumulan y se "suman" a la situación puntual que produjo la diferencia.
💗 Factores externos donde las partes están involucradas por temas de vínculos emocionales, económicos, obligaciones/deberes, entre otros.

Y aunque los motivos iniciales pueden ser múltiples, a estos suman a "la forma" como se plantean" e indudablemente marcará el límite entre una discusión saludable y otra que es todo lo contrario.

Ya que las palabras utilizadas en dicho momento, muchas veces "acarrean, además de lo que se discute" , extras como: 

💔 Emociones del momento (una reacción emocional, automática, inconsciente y temporal) y del pasado.
💔 Dosis de ego por creer tener la única razón/respuesta u idea para mejora la situación" que muchas veces es expresado en una carácter fuerte y dominante.
💔 Y lo más dañino: palabras poco apropiadas en el contexto de la discusión que afectan el respeto por el otro y  en el peor de los casos, incluso de se puede traspasar hasta llegar a la violencia verbal y/o física.

Un simple intercambio de opiniones puede llegar a tener un impacto muy profundo en la calidad de las relaciones interpersonales construidas e incluso dañarlas en forma permanente😲.

Y lo anterior, se puede dar en cualquier tipo relación, como por ejemplo:
💗 Pareja.
💗 Familiar.
💗 Amistad.
💗 Trabajo.
💗 Desconocido/a (este caso es muy particular porque ambas partes aún no se conocen en profundidad y  en ocasiones "discusión/pelea" puede responder a un tema de prejuicio en una o ambas partes.

Sin embargo, la manera de llegar a un acuerdo también depende de las mentes de las personas involucradas. Porque 😍👉sabías que cuando estás en una discusión, el estado emocional tu cerebro🧠 puede interpretarlo como una 😲👉amenaza👈. ¿Y por qué?😲👇.

Porque lo interpreta como "el miedo a" :

💗 Renunciar a tu forma de percibir o hacer/tener.
💗 Perder tus argumentos.
💗 Perder el control de una situación que creías haber dominado.

Y provoca que tu frecuencia cardíaca y respiratoria aumenten, tus músculos se tensen, la sangre de tu cuerpo se aleje de tus órganos, provocando que tu cuerpo se sienta incómodo para provocar "tu pérdida de razonamiento".😓

Tomar decisiones racionales es precisamente lo que debe hacer en una discusión o pelea. Porque sino pierdes tu  capacidad de pensar con claridad😠 y tu contraparte notará los signos de estrés (su cara se pone roja, el ritmo de su habla se acelera).

Y como las neuronas espejo que hacen que "captemos" las emociones de otra persona, es probable que la otra persona empiece a sentir lo mismo.😡 Antes de que te des cuenta, la conversación se ha descarrilado y el conflicto se intensifica.🤬 para dar origen a una discusión o pelea, cuyas consecuencias a tus estado emocional suman y deberás cuidar que estas no se conviertan en una constante en tu vida.

Por lo que probablemente si esa emoción no es gestionada en forma adecuada,  podría afectar físicamente:

💗 El hígado.
💗El corazón, haciendo que éste bombee sangre en exceso pudiendo provocar hipertensión u hemorragia cerebral.

☝️️🥰Afortunadamente, es posible interrumpir esta respuesta física "automática", manejar sus emociones y conducir a una discusión productiva, por lo que antes de responder considera: por qué se produce el cansancio emocional?, porque además de cumplir las rutinas diarias de la vida, quizás...

❤️ Respirar . 
❤️ Concéntrate en tu cuerpo.
❤️ Reconoce y etiqueta tus sentimientos. 
❤️ Tómate un descanso para pensar "en tus palabras" antes de hablar.

Seamos sinceros, las diferencias de opinión u puntos de vista siempre van a existir. Por lo que llegar a un consenso es la alternativa para mantener una relación positiva con el resto. Y aún cuando las diferencias perduren, permitirte que la "emoción del miedo" altere tu juicio sólo está en ti😘 y siempre puedes aprender a gestionar los sentimientos que podría provocar.💪😍

Ahora si se provoca una discusión, considera lo siguiente:

La Paciencia es una aliada. Por lo que respetar para que la otra persona se exprese, escucharle de manera activa para luego exponer de una manera tranquila y empática tus puntos de vista basado en los temas puntuales que los diferencian (no en situaciones del pasado) es una manera de poder encontrar puntos de acuerdo.

La mejor comunicación es cuando al menos existen dos, y así como puedes expresar lo que piensas, sientes y  tus emociones con respeto, la otra persona tiene los mismos derechos.

Porque discutir siempre pueden brindar la oportunidad de establecer puntos de encuentros y para lograrlo es necesario la consideración de ambas partes por igual para al crecimiento mutuo. 

Y si por ABC motivos te encuentras en una discusión o pelea en escalada, considera:

❤️Mantiene la calma y considera dar un paso al costado para los ánimos se calmen y después conversar sobre el tema en forma más racional.

❤️Utiliza tu inteligencia emocional para evitar actos impulsivos como: hablar demás, ofensas, gritos, entre otros.

❤️ Considera dar un paso al costado para que los ánimos se calmen ya puede que una de las partes deba aún trabajar en si mismo(a) para curar sus propias heridas, evitando su ego y encontrando en su interior lo que desea para si mismo(a) antes de continuar con el punto o los puntos en desacuerdo.

Aunque las discusiones dentro del respeto y consideración, suelen también traer beneficios, ya que permiten:

❤️ Exponer de forma honesta,  un punto de vista diferente que generalmente responde a necesidades particulares, las cuales se manifiestan a través de argumentos saludables de las partes involucradas 

❤️ Desarrollar nuevas habilidades a través de la negociación, el respeto y consideración mutua por llegar a incorporar de nuevos acuerdos para las partes involucradas.

❤️ Concluir, que si la discusión fue productiva, es que después de la experiencia  puedes comprobar que la relación fortalece su tolerancia, comprensión y empatía mutua.

Por lo que considerar los límites entre una discusión saludable y otra que no lo es, siempre está en ti, ya que con el material compartido estamos seguros que podrás determinar hasta dónde "discutir" en consideración del cómo podría afectar tu bienestar como de aquellos que forman parte.
---------------------------------------------------------------------------
Equipo Periodístico: #sfyq
Editora Responsable de la nota: Marisol Molina - Fundadora #sfyq
Año: 2021
---------------------------------------------------------------------------

¡Estemos conecta2 🤗💗!

* campo requerido

Selecciona cuál(es) te gustaría recibir 

¡Recuerda!, puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace en el pie de página de nuestros correos electrónicos


Y tú, ¿qué opinas?  ¿Compartes o crees que existen otras maneras de trabajar este tema? Coméntanos a contacto@soyfelizyque.cl, estaremos felices en recibir tus comentarios, ya que para nosotros tu opinión siempre es y será bienvenida. Mientras tanto... 

<<Te recomendamos leer nuestra nota relacionada: "¿Cómo y cuáles son los síntomas de la depresión y qué hacer para dar apoyo?", nuestro cuento relacionado "Corazón de Hielo", o ver nuestro video "Cómo levantar tu ánimo en segundos">>


Recuerda si te gustó este contenido compartir con quien(es) necesite(n) contar con suficiente inspiración para disfrutar su vida, como nosotros al desarrollar cada una de nuestras creaciones de 👉Tienda.soyfelizyque.com 👈www.soyfelizyque.com #sfyq #soyfelizyque #unainvitacionaserfeliz #yosoysfyq #tiendasfyq